Fuente: Laskoski F, Faccin JEG, Vier CM, et al., 2020.
Es de gran importancia conocer los factores estresantes al momento del destete ya que estos determinarán el desempeño del cerdo a lo largo de la recría y engorde. Uno de los factores de manejo que inciden en el bienestar de los cerdos está dado por el acceso al alimento y por consiguiente por el espacio […]
Es de gran importancia conocer los factores estresantes al momento del destete ya que estos determinarán el desempeño del cerdo a lo largo de la recría y engorde. Uno de los factores de manejo que inciden en el bienestar de los cerdos está dado por el acceso al alimento y por consiguiente por el espacio de comedero asignado por cerdo.
En este estudio se investigó la influencia de la variación en el número de cerdos por comedero, al modificar el número de cerdos por corral manteniendo el mismo espacio disponible, en las siguientes variables:
Para ello, se asignaron al azar un total de 630 cerdos al destete (media [DS] con edad de 20.5 [0.9] d y peso de 5.59 [0.9] kg) a cuatro tratamientos: 3.75, 5.00, 6.25, ó 7.50 cerdos por abertura de comedero, lo que se logró al modificar el tamaño del grupo con 15, 20, 25, o 30 cerdos por corral, respectivamente.
Los cerdos fueron alimentados con un alimento con un contenido de 1% de colorante de óxido de hierro por tres días post destete. Se realizaron hisopados rectales para determinar el inicio del consumo de alimento. Los cerdos se pesaron semanalmente y se registró la presencia de lesiones de cola y oreja. [registrados]
La reducción del número de cerdos por abertura de comedero resultó en un descenso en el inicio del consumo de alimento (P < .001).
La ganancia diaria promedio tendió a aumentar linealmente al disminuir el número de cerdos por abertura de comedero (P = .06).
No se observaron respuestas estadísticamente significativas en el consumo de alimento diario promedio y la eficiencia alimenticia (P > .12).
La ocurrencia más baja de lesiones de cola (P < .05) se observó en el tratamiento con 3.75 cerdos por abertura de comedero.
La incidencia más alta (P < .05) de lesiones de oreja ocurrió en el tratamiento con 7.50 cerdos por abertura de comedero.
Un cambio en el entorno (por ejemplo, el tipo de dieta, los bebedores, la cohorte, etc.) crea desafíos para los cerdos destetados, especialmente en relación con la ingesta voluntaria de alimentos.
Los corrales con 3,75 cerdos por comedero, o 15 cerdos por corral, tuvieron el menor tiempo medio hasta el inicio de la ingesta de alimentos después del destete y el mayor ADFI en los primeros 14 días después del destete en comparación con los demás tratamientos.
Fuente: Laskoski F, Faccin JEG, Vier CM, et al., 2020.
Estos resultados concuerdan con los obtenidos por Weber et al, quienes observaron una tendencia a mejorar la ingesta de alimentos al reducirse el número de cerdos por comedero. Anteriormente se había observado una relación positiva entre la ingesta de alimentos y la altura de las vellosidades o la relación vellosidad/cripta.
Por consiguiente, el aumento de la ingesta de alimentos en el cerdo destetado es fundamental para superar los problemas posteriores al destete y prevenir la atrofia de las vellosidades, reducir la diarrea posterior al destete y estimular el crecimiento.
La mordedura de la cola es un problema multifactorial y los factores que generen malestar en los cerdos como un espacio de comedero disponible insuficiente y la disponibilidad limitada de alimento, pueden desencadenar o intensificar la ocurrencia de este problema.
La dificultad en el acceso al alimento está asociada con estrés e inquietud en los cerdos. La competencia por el alimento (como el acceso al comedero) aumentará la posibilidad de que algunos cerdos se frustren, porque no son libres de comer en los momentos deseados o de consumir la cantidad de alimento deseada, lo que puede generar mordeduras de la cola.
Se ha demostrado que cinco o más cerdos por comedero tienen 2,7 veces más probabilidades de ser sometidos o de realizar mordeduras de orejas y cola que los cerdos mantenidos con un número menor de animales por comedero durante las fases de crecimiento y terminación.
En el estudio actual, el tratamiento que proporcionó 3,75 cerdos por comedero, o 15 cerdos por corral, no mostró lesiones en las orejas ni en las colas y fue el único tratamiento con menos de cinco cerdos por cada comedero.
Aunque se pueden esperar interacciones más agresivas entre los cerdos en grupos grandes, el efecto del tamaño del grupo en la mordedura de la cola sigue sin estar claro. No se ha observado ningún efecto del tamaño del grupo (22 frente a 44 o 18 frente a 108 cerdos por corral) en los cerdos evaluados.
Se demostró que la disputa por el acceso al alimento estaba más influenciada por la disponibilidad de espacio de comedero por cerdo que por el número total de animales en el corral.
Se puede concluir que la reducción del número de cerdos por abertura de comedero en el periodo de destete puede resultar en un inicio más rápido del consumo de alimento, un mejor desempeño de crecimiento, y una reducción de las lesiones de cola y oreja.
Laskoski F, Faccin JEG, Vier CM, et al. Effects of pigs per feeder hole and group size on feed intake onset, growth performance, and ear and tail lesions in nursery pigs with consistent space allowance. J Swine Health Prod. 2019;27(1):12–18.
Te puede interesar
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez