El destete en los cerdos en condiciones de crianza en vida libre, es un proceso lento y gradual que comienza en la segunda semana después del parto y tiene una duración que varía entre 13 (Newberry y World-Gush, 1985), 17.2 (Jensen, 1988; Jensen y Récen, 1989) y 22 semanas.
Tips para la Evaluación del Bienestar Animal
El destete en los cerdos en condiciones de crianza en vida libre, es un proceso lento y gradual que comienza en la segunda semana después del parto y tiene una duración que varía entre 13 (Newberry y World-Gush, 1985), 17.2 (Jensen, 1988; Jensen y Récen, 1989) y 22 semanas. Esto contrasta notablemente con la abrupta separación que se lleva a cabo en la crianza comercial, donde con frecuencia se les desteta entre los 16 y 21 días de edad, también llamado destete precoz segregado.
Como es bien sabido, la causa más importante de bienestar comprometido en la producción porcina, es la enfermedad. Tanto la salud como el bienestar son conceptos muy relacionados y no se pueden discutir por separado (Bromo, 2006).
Con respecto a la salud del recién destetado es importante recordar algunos aspectos de la fisiología digestiva, las células epiteliales del intestino delgado desarrollan varias funciones: digestión, absorción y secreción, además actúan como barrera ante agentes nocivos. Estas funciones son afectadas tras el destete precoz al consumir una nueva dieta sólida (Moesser y Blikslager, 2007).
El destete comercial constituye uno de los eventos más estresantes en la vida del cerdo y contribuye a una disfunción intestinal e inmune que merma su salud y crecimiento, especialmente durante la primera semana postdestete (Campbell y cols., 2013), le ocasiona pérdida de peso (Pajor y cols., 1991; Mei y cols., 2016), disminución del consumo de alimento (Cisneros, 2000), mayor número de días al mercado (Tokach y cols., 1994), alteraciones en las respuestas endocrinas e inmunes (Tuchscherer y cols., 2014), y agresión (Fraser, 1978), además de las consabidas heridas tegumentarias, todo ello con consecuencias económicas para el porcicultor.
Con la finalidad de evaluar de forma práctica la salud del lechón destetado, ofrecemos al porcicultor y al veterinario especialista en cerdos, la siguiente guía con varios criterios según nuestra experiencia y algunos tomados del protocolo de evaluación de bienestar animal para cerdos del Welfare Quality® (2009). Mediante la inspección física –la técnica más utilizada para llegar al diagnóstico en las enfermedades de los cerdos – realizada en los cerdos destetados ya sea en estática o en movimiento, podemos valorar de forma no invasiva – esto es, sin siquiera tocarlos – su estado de bienestar con respecto a su salud.
Todos los indicadores que se ofrecen en esta guía, tienen una calificación basada en su presencia o ausencia (0, 1 ó 2), donde el 0 significa que el parámetro de medición es apropiado y 2, que es inapropiado y por lo tanto, está muy alterado. Una vez que se tienen las calificaciones por cerdo, lo ideal es calcular la prevalencia de animales en las distintas condiciones, es decir, se contabiliza el número de animales afectados en porcentaje, respecto a la población observada, lo que permitirá conocer el estado de los cerditos destetados y tomar decisiones respecto a su estado de salud.
Como referencia, se señalan en el Cuadro 1, las prevalencias que consigna el cuaderno del US Swine Welfare Assurance Program. El SWAPSM, fue lanzado en agosto de 2003 por el National Pork Board (2003), como un programa voluntario para auditar el bienestar animal en granjas porcinas en los EEUU; cuenta con la asesoría de 12 científicos internacionales, expertos en distintas áreas que son: fisiología, conducta, producción, medicina veterinaria, instalaciones, manejo, personal y entrenamiento.
Este programa está diseñado para evaluar el bienestar animal realizando mediciones de salud, producción y conducta. Cabe señalar que como criterio de calificación, no emplea los valores 0-2, sino los colores de un semáforo. Para fines de la guía que se presenta, se incluyen sólo los indicadores referentes a la salud.
CUADRO 1. Prevalencia de condiciones relacionadas con la salud y lesiones en los cerditos destetados.
Escala de Evaluación de Bienestar en Cerdos Destetados
a Datos propios, bWelfare Quality® (2009), cNational Pork Board (2003).
Autores:
PHD. Marilú Alonso-Spilsbury
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
DPAA, Área de Investigación: Ecodesarrollo de la Producción Animal.
PHD. Ramiro Ramírez-Necoechea
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
DPAA, Área de Investigación: Ecodesarrollo de la Producción Animal.
REFERENCIAS
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez