Esta revisión, se enfoca en las influencias fisiológicas y conductuales de la cerda y el lechón que son importantes para la supervivencia y el crecimiento de la camada.
La adopción/donación de lechones de una cerda a otra se realiza con frecuencia cuando el número de lechones que pare una cerda no coincide con su capacidad de crianza. También pueden surgir circunstancias en las que se requiera la reubicación de lechones, como una enfermedad o muerte de la cerda, o cuando un lechón no […]
La adopción/donación de lechones de una cerda a otra se realiza con frecuencia cuando el número de lechones que pare una cerda no coincide con su capacidad de crianza.
También pueden surgir circunstancias en las que se requiera la reubicación de lechones, como una enfermedad o muerte de la cerda, o cuando un lechón no prospere en su cerda de nacimiento.
Hay pocos datos publicados disponibles que hagan recomendaciones sobre la mejor manera de manejar el movimiento de los lechones durante la lactancia.
Esto probablemente se deba a que puede ser una tontería aceptar que un enfoque de “talla única” sería adecuado dada la gran variabilidad en la que se manejan los establos de maternidad entre los hatos.
Esta revisión, se enfoca en las influencias fisiológicas y conductuales de la cerda y el lechón que son importantes para la supervivencia y el crecimiento de la camada.
Esto debería ayudar a los productores a tomar decisiones informadas sobre la mejor manera de mover los lechones dentro de cada sistema de producción.
La estructura sigue un orden cronológico de eventos que deben seguirse desde el parto hasta el destete.
Importancia del calostro
¿Qué es el calostro?
Al nacer, los lechones están expuestos a un cambio brusco en el suministro de energía cuando comienzan la alimentación enteral.
Además, el ambiente en el que nace un lechón es generalmente frío.
El lechón recién nacido pierde rápidamente el calor debido a la alta relación superficie/volumen y la piel húmeda, por lo que la temperatura corporal desciende rápidamente.
Los lechones recién nacidos tienen menos del 2% de grasa corporal, pero tienen altos requerimientos de energía y, por lo tanto, entran en un balance energético negativo poco después del nacimiento.
El calostro está compuesto de proteínas, grasas y carbohidratos, todos los cuales son ricos en energía y ayudan a los lechones a superar este balance energético negativo.
Por lo tanto, encontrar una tetina es crucial para la supervivencia de los lechones.
La composición del calostro difiere significativamente de la leche que sigue en que tiene concentraciones más altas de materia seca y proteínas crudas, pero concentraciones más bajas de lactosa y grasa.
La grasa presente en el calostro todavía proporciona a los lechones del 40 al 60% de su suministro total de energía.
A medida que un lechón comienza a succionar e ingerir calostro, se le proporciona energía y calor que actúan para aumentar la temperatura corporal y la viabilidad, ambos estrechamente relacionados con la supervivencia.
Además de estos importantes cambios en la utilización de la energía, los lechones nacen inmunológicamente ingenuos, ya que la cerda no puede transferir anticuerpos en el útero al lechón a través de la placenta.
Por lo tanto, la transferencia de anticuerpos del calostro es crucial para una función inmunológica adecuada.
La inmunoglobulina (Ig) G es el anticuerpo predominante en el calostro y actúa para proteger al lechón contra las infecciones.
El calostro también contiene IgA e IgM, leucocitos, selenio y vitamina E, todos los cuales son importantes para la función inmunológica.
Las concentraciones de IgG calostral son varias veces más altas en el parto que en el plasma de la cerda, pero disminuyen rápidamente durante las primeras 24 h.
La concentración de IgG en la leche es relativamente baja en comparación con el calostro, siendo la IgA la inmunoglobulina dominante después de la transición a la leche.
La protección de IgA actúa en las superficies mucosas, incluidos los tractos respiratorio y gastrointestinal.
Para optimizar el grado de inmunidad materna transferida a través del calostro, el lechón debe mantenerse en su cerda de nacimiento durante al menos 12 h.
Impactos de la ingesta de calostro [registrados]
La ingesta de calostro es uno de los principales determinantes de la supervivencia de los lechones.
Quesnel y col. informaron que los lechones que recibieron más de 200 g de calostro mostraron una tasa de mortalidad del 7.1%, pero los que recibieron menos de 200 g tenían seis veces (43%) más probabilidades de morir durante la etapa de succión.
Los efectos de la ingesta de calostro sobre la mortalidad también son evidentes después del destete.
Varley y col. reportan que cuando se destetó de la cerda inmediatamente después del nacimiento (es decir, no recibió calostro) solo el 25% de los cerdos sobrevivió hasta las dos semanas, menos del 30% de esos cerdos llegó a las seis semanas y ningún cerdo sobrevivió hasta los 90 kg.
La mortalidad antes del destete de lechones con peso medio y bajo al nacer, que tradicionalmente se considera que tienen un mayor riesgo de muerte, puede lograr una supervivencia similar a la de sus homólogos más pesados cuando la ingesta de calostro alcanza entre 200 gy 250 g.
Por lo tanto, garantizar que los lechones pequeños reciban el calostro adecuado mejora la supervivencia.
Además de la supervivencia, existen otros beneficios a largo plazo asociados con una mayor ingesta de calostro.
Se ha informado de un crecimiento mejorado y pesos elevados al destete en lechones que reciben grandes cantidades de calostro.
La ingestión de más de 290 g de calostro resultó en un aumento de peso de aproximadamente dos kilogramos a las seis semanas de edad en comparación con los lechones que consumieron menos de 290.
La ingesta de calostro mejora el desarrollo de las enzimas del borde en cepillo de la mucosa aumentando el metabolismo de la lactosa y maltosa en las primeras 24 h después del nacimiento.
Se ha sugerido que esta mejora en el desarrollo intestinal podría influir positivamente en la conversión alimenticia más adelante en la vida.
Si bien las vacunas son una forma eficaz de controlar la salud de los lechones después del destete, la ingesta de calostro antes de su uso redujo la susceptibilidad a las enfermedades en el período posterior al destete.
Una vez que un lechón se retira de la leche se desteta, se vuelve susceptible a las enfermedades entéricas debido al equilibrio alterado entre el desarrollo de la microbiota y el establecimiento de patógenos bacterianos intestinales.
Allan et al. reportaron mayor grado de susceptibilidad al síndrome de emaciación multisistémica porcina después del destete en lechones que fueron privados de calostro en comparación con lechones que fueron alimentados con calostro.
Elbers et al. demostraron que los hatos con síndrome de emaciación multisistémica porcina tenían una ingesta de calostro deficiente por parte de los lechones en comparación con aquellos sin incidencia de la enfermedad.
Producción de calostro en cerdas
La producción de calostro en la glándula mamaria ocurre antes del nacimiento del primer lechón y, por lo tanto, no depende del tamaño de la camada.
Se ha informado que la producción de calostro oscila entre 2.5 y 5 kg.
Tanto la calidad como la cantidad del calostro pueden manipularse genética, hormonal y nutricionalmente.
El calostro se secreta de la ubre inmediatamente en el momento del parto y se suministra continuamente a los lechones desde el parto durante aproximadamente dos a cuatro horas, después de eso se libera en bajadas más discretas.
La producción de calostro es más alta en el parto, pero disminuye rápidamente a las 14 h, y a las 34 h se producen grandes cantidades de leche de transición.
En comparación, el rendimiento de calostro es menor en las primerizas que en las cerdas multíparas.
Por lo tanto, las camadas de primerizas pueden no recibir la misma cantidad y calidad de calostro.
Lines, mostró que los lechones de las camadas de primerizas mostraron una ingesta reducida de calostro en comparación con los de las camadas de cerdas multíparas.
Ingestión de calostro en lechones
Cuando se alimentan artificialmente, los lechones consumirán el doble de calostro ingerido en condiciones de cría, lo que indica que la cerda típicamente limita la ingesta de calostro de sus lechones.
Esto representa un problema mayor en tiempos más recientes, ya que la selección hacia un mayor tamaño de la camada ha tenido poco impacto en la producción de calostro de las cerdas.
La ingesta de calostro depende en gran medida de la capacidad de los lechones para alcanzar el pezón, siendo la viabilidad el factor más probable responsable de la variabilidad en el calostro ingerido entre lechones (0-700 g).
Los lechones con bajo peso al nacer nacidos en camadas grandes con compañeros de camada promedio o grandes tienden a perder más episodios de lactancia y pasan más tiempo en disputas de pezones, por lo tanto, tienen una ingesta reducida de calostro.
La capacidad de los lechones para absorber anticuerpos del calostro comienza a disminuir rápidamente después de seis horas desde la primera alimentación debido al cierre intestinal iniciado por la presencia de nutrientes en el intestino y su absorción.
A medida que disminuye la permeabilidad intestinal, las proteínas grandes no pueden ser absorbidas y, por lo tanto, las Ig requeridas para la inmunidad pasiva ya no pueden atravesar las membranas intestinales .
El cierre intestinal es completo en los lechones lactantes a las 24 h de edad.
Este es un punto importante, ya que no solo la producción de calostro de la cerda disminuye rápidamente después del parto, sino que también disminuye la capacidad de los lechones para absorber proteínas importantes para la función inmunológica.
En el 2do apartado de este artículo se abordaran las cuestiones relacionadas con la interacción cerda-lechón.
Artículo completo:
Te podría interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
FRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura BatistaCAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
GRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita Trujano