La reubicación y la mezcla después del destete aumentan el riesgo de agresión en los lechones destetados.
Para cuantificar los efectos del corte de la cola, el corte de los dientes y el enriquecimiento de los juguetes sobre el rendimiento del crecimiento, el comportamiento, las lesiones y los indicadores fisiológicos de los lechones destetados después de la reubicación y la mezcla, se seleccionaron y reagruparon un total de 262 lechones destetados de cuatro tratamientos de procesamiento porcino a dos tratamientos de enriquecimiento dentro de cada tratamiento de procesamiento.
La reubicación y la mezcla después del destete aumentan el riesgo de agresión en los lechones destetados.
Para cuantificar los efectos del corte de la cola, el corte de los dientes y el enriquecimiento de los juguetes sobre el rendimiento del crecimiento, el comportamiento, las lesiones y los indicadores fisiológicos de los lechones destetados después de la reubicación y la mezcla, se seleccionaron y reagruparon un total de 262 lechones destetados de cuatro tratamientos de procesamiento porcino a dos tratamientos de enriquecimiento dentro de cada tratamiento de procesamiento.
Los lechones experimentales recién nacidos de 24 camadas fueron tratados con corte de cola y dientes a los 3 días de edad y destetados a los 24 días de edad. A los 30 días de edad, los cerdos de cada tratamiento se pesaron, se trasladaron a una sala de cría y se mezclaron en 2 corrales y se instalaron ocho juguetes de goma en uno de los dos corrales de cada grupo. Se registró y observó el comportamiento de los lechones destetados al 1, 2 y 3 días después de la mezcla.
A los 3 y 6 días antes de mezclar y 1, 3 y 6 días después de mezclar, se determinaron las lesiones en el cuerpo y la cola, la temperatura de la superficie corporal, la frecuencia respiratoria y las concentraciones de cortisol salival. A los 85 días de edad, todos los cerdos experimentales fueron pesados nuevamente. Se registraron la tasa de mortalidad, la ganancia diaria promedio y la eficiencia alimentaria de los cerdos.
Los cerdos con dientes cortados realizaron un comportamiento social menos negativo (ataques agresivos/pelea) (P <0.05) y un comportamiento social más positivo (interacciones sociales no agresivas) ( P <0.01) que los cerdos con dientes intactos. Los cerdos con colas cortadas tuvieron un comportamiento social más positivo ( P <0.01) que los cerdos con colas intactas.
El enriquecimiento de juguetes disminuyó ( P <0.05) las lesiones en la oreja y el cuerpo frontal de los cerdos, y los cerdos con cola cortada tuvieron menos lesiones en la cola ( P <0.01). Los dientes intactos aumentaron ( P <0.01) la frecuencia respiratoria, mientras que el enriquecimiento con juguetes disminuyó ( P <0.05) la frecuencia respiratoria de los cerdos. El corte de dientes, el corte de cola y los juguetes no tuvieron efectos ( P > 0,05) sobre la ganancia diaria promedio, el peso corporal y la tasa de mortalidad de los cerdos de 30 a 85 días de edad.
Conclusiones
Estos resultados indican que: la reubicación y la mezcla después del destete provocó estrés en los lechones destetados, sin embargo, los tratamientos de enriquecimiento de juguetes y procesamiento de cerdos tienen efectos positivos en los lechones destetados después de la reubicación y mezcla al reducir el estrés.
Los cerdos con dientes y cola intactos sufrieron más lesiones después de la mezcla, por tal motivo, los lechones destetados con los dientes y la cola intactos se deben evitar mezclar después del destete.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez