Te puede interesar: Colombia: el sector porcícola busca consolidar su participación en los mercados de carbono
La Federación Centroamericana y del Caribe de Porcicultura quedó formalmente constituida en Antigua Guatemala, con la participación de asociaciones de la región y la definición de la sanidad como primer eje de trabajo.

El 20 de noviembre, durante el Congreso de Porcicultores de Guatemala (APOGUA), representantes de los países de Centroamérica y República Dominicana firmaron el acta constitutiva de la Federación Centroamericana y del Caribe de Porcicultura, una estructura regional que busca coordinar acciones conjuntas en sanidad, producción y desarrollo del sector.
Miguel Ángel Olivo, presidente de la Federación Dominicana de Porcicultores, afirmó que esta firma representa “el acta de nacimiento” de una organización que durante años operó como espacio de cooperación, pero sin formalización jurídica. Destacó que Antigua Guatemala fue seleccionada como sede por su ubicación estratégica para la región.
Según Olivo, los países miembros comparten “las mismas necesidades y problemáticas”, por lo que la integración permitirá trabajar bajo objetivos comunes y presentarse ante organismos y mercados “como una región y no como países individuales”.
La nueva federación agrupará a todas las asociaciones de porcicultores de Centroamérica y el Caribe, convirtiéndose en un espacio regional para la coordinación técnica, sanitaria y productiva.
Mario Garro Zamora, presidente y fundador del Grupo Zamora de Costa Rica, destacó que la formalización se realizó en el marco de la edición 32 del Congreso de APOGUA, evento que calificó como un punto de encuentro relevante para los actores de la porcicultura regional.
Garro señaló que la federación iniciará como asociación debido a los requerimientos legales de Guatemala, con el objetivo de constituirse formalmente como federación dentro de un año.
El primer tema de trabajo definido por los países participantes es la sanidad porcina, considerada una prioridad para elevar estándares y coordinar acciones entre los servicios veterinarios y la producción comercial.
Garro indicó que existe “la oportunidad de trabajar en bloque para fortalecer la sanidad de Centroamérica”, lo que incluye esfuerzos conjuntos frente a amenazas sanitarias y la posibilidad de armonizar estrategias de vigilancia.
Los representantes de la nueva organización señalaron que la porcicultura centroamericana y caribeña presenta oportunidades de crecimiento en consumo per cápita, eficiencias productivas y mercados de valor agregado.
Entre las expectativas se mencionan:
» Mejorar la competitividad regional.
» Impulsar intercambios comerciales de carne entre los países miembros.
» Explorar nichos de exportación conjunta.
» Solicitar apoyo institucional como bloque ante los Estados.
Garro destacó que el objetivo es “hablar el mismo lenguaje y ser vistos como un bloque” para fortalecer la presencia de la Federación Centroamericana y del Caribe de Porcicultura en los mercados y ante las instituciones públicas.
Ambos representantes coincidieron en que la coordinación regional será clave para aprovechar oportunidades y afrontar desafíos comunes. La formalización de la federación marca un precedente en la cooperación técnica y productiva en la porcicultura de Centroamérica y el Caribe.
Te puede interesar: Colombia: el sector porcícola busca consolidar su participación en los mercados de carbono
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Transición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja

Subproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela Martínez
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna

Centros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia Peña
Impacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane Molossi
¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura Batista
Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez Grez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria