
Imagen del WOAH de la capacitación
Taller internacional fortalece la vigilancia sanitaria con el uso de WAHIS.
El Caribe enfrenta desafíos agravados por el cambio climático y desastres naturales, como huracanes y sequías, que pueden facilitar la propagación de enfermedades animales. Para mejorar la respuesta a estas amenazas, el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo y alerta temprana resulta esencial. En este marco, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) organizaron un taller en marzo de 2025 para capacitar a técnicos de la región en el uso del Sistema Mundial de Información Zoo sanitaria (WAHIS).
El evento, financiado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), reunió a más de 30 participantes, quienes adquirieron herramientas para reportar enfermedades animales y analizar datos sanitarios que contribuyan a la toma de decisiones. También contó con el respaldo de la Agencia de Sanidad Agropecuaria y Seguridad Alimentaria del Caribe (CAHFSA) y la Red de Sanidad Animal del Caribe (CaribVET).
Imagen del WOAH de la capacitación
El papel importante de la información zoosanitaria
La recopilación y difusión de datos sanitarios es una de las principales funciones de la OMSA. Desde sus inicios, la organización ha trabajado en mejorar los mecanismos de notificación de enfermedades, pasando de métodos tradicionales a plataformas digitales como WAHIS, implementada en 2005. Gracias a este sistema, se han registrado más de 5,000 notificaciones que han permitido actuar de manera oportuna frente a amenazas sanitarias.
Además de su impacto en la prevención de enfermedades, WAHIS favorece el comercio internacional, ya que la transparencia en la información sanitaria fortalece la confianza en los mercados y facilita la apertura comercial.
“WAHIS es una herramienta esencial para la coordinación regional en sanidad animal. Permite compartir información de manera eficiente, mejorar la gestión de riesgos y optimizar las respuestas a brotes sanitarios”, señaló la Dra. Ericka Calderón, representante del IICA.
Acceso libre a la información sanitaria
Desde hace más de un siglo, la OMSA garantiza el acceso público a datos zoosanitarios, facilitando información a organismos gubernamentales, sectores productivos, académicos y medios de comunicación. Este principio se mantiene con el objetivo de fortalecer la sanidad animal y la salud pública a nivel global.
“Frente a enfermedades emergentes como la peste porcina africana y la influenza aviar, es imprescindible que los países del Caribe cuenten con información sanitaria actualizada que les permita actuar de manera efectiva y prevenir crisis sanitarias”, destacó la Dra. Catya Martínez, Representante Subregional de la OMSA para Centroamérica y el Caribe.
El avance en el uso de herramientas como WAHIS contribuye a mejorar la respuesta sanitaria en el Caribe y refuerza la resiliencia de la región frente a los efectos del cambio climático y las emergencias sanitarias.
Te puede interesar: Chile avanza en negociaciones para exportar carne de cerdo a India
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane MolossiImpacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura BatistaCentros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia PeñaSubproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela MartínezTransición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna
Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez GrezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria