El objetivo es tener explotaciones agrícolas neutras al clima
El sector porcino cuenta con novedosos proyectos que se enfocan en poder gestionar purines de manera sostenible. Uno de los más recientes es el proyecto Life Clinmed-Farm que coordina CITA. Su intención es acercarse a “la idea de explotaciones agrícolas neutras desde el punto de vista climático”, tal como exponen Adelaida Perea y Noemí Mateo, del departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA).
Conseguir modelos de gestión del purín sostenibles y eficaces es el objetivo de CITA, mediante un marco de economía circular y mejores técnicas más sencillas y efectivas. Este proyecto está estudiando las tres fases en las que se emiten emisiones. En primer lugar, en las naves; en segundo lugar, en las balsas de almacenamiento; y, por último, el uso de los purines como fertilizante del campo.
En la tercera fase, apunta Perea, se están probando técnicas como: la inyección de la fracción líquida de purín digerido en la red de riesgo, con el uso de aditivos; usar un inhibidor de la nitrificación para reducir las emisiones de amoniaco; y, la incorporación directa a la tierra para que se reciclen los nutrientes de manera más óptima y evitando las pérdidas de nitrógeno.
El problema a resolver son las emisiones a la atmósfera de metano, amoniaco y óxido nitroso. Mientras que, el biogás desprendido del purín en la digestión anaerobia es aprovechado como fuente de energía renovable, calorífica y eléctrica. A menudo, se usa como calefacción de la propia explotación o se vende como biometano. Por último, los nutrientes del purín se emplean para fertilizar cultivos.
El estudio cuenta con dos franjas de análisis, una en Piamonte (Italia) y otra en Aragon (España), con la cooperación de i+Porc y el Consorzio italiano. La idea trabajar en dos escenarios con condiciones climáticas diferentes. En una de ellas se lleva a cabo la gestión agroganadera tradicional y la otra es en las que se practican técnicas sencillas para lograr mejorar las explotaciones. Ambos espacios serán evaluados por políticas medioambientales para generar los mejores resultados desde el punto de vista medioambiental y socioeconómico.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni