Este colectivo empresarial destaca las incertidumbres a las que el sector se enfrenta en este último trimestre del año. Se ha trasladado a la Subdirección General de Promoción de los Alimentos de España la importancia de promover campañas de promoción de los productos ibéricos e impulsar el comercio exterior. El sector del ibérico se caracteriza […]
La Junta Directiva de IBERAICE, agrupación que representa a la industria del cerdo ibérico dentro de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE), ha celebrado un nuevo encuentro online con objeto de abordar los principales problemas que atraviesa este colectivo empresarial como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, la caída del turismo y las graves dificultades de la hostelería y restauración, lo cual afecta directamente al sector ibérico, tan vinculado al canal Horeca.
Por ello, los miembros de la Junta Directiva consideraron necesario habilitar ayudas directas a las industrias del cerdo ibérico, así como la realización de campañas de promoción para incentivar el consumo de cara a la campaña de Navidad.
En el encuentro participó la subdirectora general de Promoción de los Alimentos de España, Purificación González, a quien se le trasladó la problemática del sector y la necesidad de medidas e iniciativas en apoyo del sector del ibérico. La subdirectora anunció que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) pondrá en marcha, de forma inminente, una serie de campañas de promoción en las que el sector ibérico tendrá un especial protagonismo.
Por un lado, informó sobre una primera campaña genérica sobre los productos españoles, con mención especial a los productos ibéricos, una segunda dirigida a la promoción de figuras de calidad diferenciadas (DOP, IGP, ETG) y otra específica para el jamón ibérico, que empezará a primeros de diciembre, enfocada en la campaña navideña.
Aunque la Junta Directiva de IBERAICE destacó la positiva evolución de las exportaciones, principalmente de las carnes del ibérico, dirigidas a la Unión Europea y al Sudeste Asiático, especialmente a China, trasladó la importancia de continuar impulsando el comercio exterior, especialmente de productos de alto valor añadido, como son los productos derivados del ibérico.
Se puso en valor que este sector se caracteriza por su importancia económica y social, además de su capacidad para generar riqueza, cohesión territorial y empleo rural. Por ello, de no paliar las dificultades de la industria, estas acabarán afectando al conjunto del sector, ganaderos y mataderos, lo que generará una grave crisis sectorial.
Por su parte, la Junta Directiva valoró las acciones de promoción llevadas a cabo por la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI), que ha colaborado con 2.400 establecimientos de hostelería y comercio minorista de carne, ofreciendo entre sus clientes un millón de tapas de jamón ibérico.
Igualmente, la Directiva de IBERAICE expresó su apoyo al desarrollo de una Indicación Geográfica Protegida (IGP) para los productos del ibérico. Ello comportaría importantes ventajas como la de limitar su elaboración al territorio peninsular exclusivamente, conferir derechos de propiedad intelectual y permitir su protección a nivel internacional mediante los tratados y acuerdos comerciales.
Finalmente, se revisó el Protocolo de Certificación, que concreta los aspectos que las entidades de certificación deben verificar en las auditorías que efectúan a las empresas para comprobar que cumplen la Norma de Calidad aprobada por el Real Decreto 4/2014. En este sentido, la Junta Directiva rechazó las cargas y costes administrativos que el nuevo texto puede representar para las PYMES, en un momento especialmente complicado.
Más información: IBERAICE
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz