La crianza porcina vista como negocio es rentable cuando los cerdos se encuentran libres de enfermedades importantes y los productos y subproductos pueden comercializarse sin restricciones en el ámbito nacional e internacional.
La Bioseguridad comprende un conjunto de parámetros y procedimientos técnicos y normativos que sirven para salvaguardar la salud de los animales, previniendo los embates e infecciones de agentes patógenos en nuestra producción.
La Bioseguridad comprende un conjunto de parámetros y procedimientos técnicos y normativos que sirven para salvaguardar la salud de los animales, previniendo los embates e infecciones de agentes patógenos en nuestra producción.
La crianza porcina vista como negocio es rentable cuando los cerdos se encuentran libres de enfermedades importantes y los productos y subproductos pueden comercializarse sin restricciones en el ámbito nacional e internacional.
El medio para lograrlo es la bioseguridad, definida como el conjunto de acciones que se implantan para que no entren nuevas enfermedades y controlar y minimizar las existentes. En las granjas los cerdos deben estar sanos, sus productos y subproductos inocuos para quienes lo consumen y las unidades de producción no afecten la ecología de la región ni a las personas que la habitan.
Entre los principales medios de ingreso de enfermedades a una explotación porcina, se pueden encontrar los siguientes:
Ingreso de cerdos y semen de otras granjas
Los animales antes de ingresar a la granja deben de ir a un área de cuarentena por 21 días, realizar toma de muestras de sangre para descarte por PCR de enfermedades como PRRS y otras.
Tanto los animales y semen adquiridos deben comprarse en granjas con garantía sanitaria de un mismo origen.
Cercanía de otras granjas de cerdos
Tener una granja cercana (a no menos de 5 Km.) en caso contrario aumenta el riesgo de contraer alguna enfermedad; investigaciones han demostrado que el PRRS puede transmitirse por el aire hasta a 5 km. de distancia.
El personal que trabaja en la granja
Si viven fuera de la granja no deben criar animales domésticos ni ingresar comida, no tener contacto con personal de otra granja de cerdo.
El ingreso de la zona sucia a la limpia se debe realizar después del baño obligatorio y paso por el vestuario.
Debe haber un descanso sanitario (sin contacto con cerdos) de 48 horas en caso de haber visitado otra granja. En el caso de camales, se debe tener personal dedicado a ello y este no debe tener contacto físico por ningún motivo con la granja.
Pautas para realizar un programa de bioseguridad
Un programa de bioseguridad debe estar acorde a la realidad de la granja:
Enfermedades, un aliado llamado prevención
El nivel óptimo de bioseguridad que debe establecerse en las empresas debe darse en función a evitar el riesgo de que ingresen microorganismos nuevos y para reducir el impacto de los que se encuentran infectando a los cerdos, con el fin que no se afecte la productividad.
Dentro de las prácticas estratégicas que también hay que considerar están:
Aspectos a considerar en un Programa de Bioseguridad
Programa de vacunación y control de parásitos.
Se debe considerar el uso de vacunas mínimas y solo indispensables acorde a la zona y status sanitario. En cuanto al uso de antiparásitos externos e internos, hacerse en forma preventiva realizando periódicamente muestreo de piel y heces.
Limpieza y desinfección.
Especificar qué áreas y bajo qué medidas y programas se efectúa un correcto plan de limpieza y desinfección.
La granja debe tener diferenciada su zona sucia y limpia. Se debe aplicar en todos los movimientos de animales el «todo dentro y todo sale». Escoger productos idóneos como detergentes (amónicos o catiónicos), soda caústica (solo pisos), desinfectantes diferenciando los que se usarán en pediluvios (concentración, que actúen en materia orgánica y no le afecte los rayos solares) y los de desinfección en general (efecto de amplio espectro, no corrosivo, no irritante)
Control de ingresos y salidas.
Los visitantes, el personal administrativo, los obreros de la granja, el dueño y sus amigos constituyen un vehículo para que entren microorganismos patógenos a los cerdos.
La única forma de entrar y salir de las instalaciones será a través de los vestuarios y estará prohibido salir o entrar por otro lado.
Se puede entrar por el vestuario dejando toda la ropa: calzado, radios, celulares y otros en la zona sucia del vestuario; bañarse con sandalias (jabón y champú), y en la zona limpia tener el vestuario necesario y botas de uso exclusivo en la granja.
Para salir seguir el mismo procedimiento, inversamente. Todo el vestuario de uso en granja se lavará dentro de la misma y si sale de la granja no debe ser reingresado. Tener un registro de ingresos y salidas de personal, visitas, camiones y choferes sin excepción.
Proyecto y diseño de la granja. Para este tema se debe considerar:
Rol del medioambiente en el buen desarrollo productivo
Se pueden considerar:
Fauna nociva, su repercusión en la explotación porcina
Dentro de la fauna nociva, la especie más contaminante son las ratas, las cuales pueden incubar y diseminar las siguientes enfermedades: Salmonelosis bordetelosis, leptospirosis, seudorrabias, disentería porcina, erisipelas y toxoplasmosis. Ratas y ratones pueden diseminar las enfermedades vía excreciones, piel, orina, saliva, o sangre, contaminando alimentos o agua.
Las aves silvestres también son diseminadoras, especialmente de salmonelosis y estomatitis vesicular. Para el control de roedores existen muchos programas y métodos que para su efectividad requieren seguimiento continuo, evaluaciones de efectividad de los cebos y rotación continua de métodos.
En el caso de aves, ayuda mucho el enmallado perimétrico, tapas de comederos y el uso de cernícalos.
Beneficios y rentabilidad al aplicar correctamente la bioseguridad
Las ventajas de la aplicación de buenos y consistentes programas de bioseguridad son:
Productivas
Temas relacionados: Bioseguridad, herramienta clave para minimizar el uso de antibióticos
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
RETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura BatistaCAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
FRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaGRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita Trujano