El reemplazo de los animales reproductores se puede lograr mediante la propia crianza de las primerizas reproductoras o comprándolas.
La población reproductora es muy importante en el hato porcinos, por su productividad, salud y rentabilidad.

El reemplazo de los animales reproductores se puede lograr mediante la propia crianza de las primerizas reproductoras o comprándolas.


Para 14 bacterias y 10 virus que causan enfermedades en los cerdos, se ha descrito la transmisión por contacto directo, es decir, la transmisión por secreciones y excreciones de animales vivos o cadáveres.
Se descubrió que la compra de primerizas reproductoras es un factor de riesgo de seroprevalencia de Mycoplasma hyopneumoniae en cerdos para rastro en hatos de cerdos de parto a finalización.
Por lo tanto, la compra de primerizas reproductoras es un evento peligroso en términos de la introducción de nuevos patógenos en una granja.
La colocación de los animales comprados en una unidad de cuarentena tiene como objetivo:
Durante el período de cuarentena, se puede observar a los cerdos para detectar la presencia de signos clínicos y realizar pruebas para detectar la presencia de patógenos.
Las prácticas de aclimatación, como la vacunación contra varios patógenos y la exposición a animales vivos (por ejemplo, cerdos o cerdas antes del sacrificio), pueden proteger a los animales recién comprados contra los patógenos que circulan en la granja.
Sobre la base de las directrices descritas en la bibliografía, los procedimientos de introducción óptimos en términos de buena bioseguridad se pueden dividir en tres categorías principales, a saber, política de compras, establecimiento de cuarentena y gestión de cuarentena.

Si es necesario comprar animales, el ganadero debe prestar atención a los siguientes elementos para minimizar el riesgo de introducción de patógenos:
Una vez que los cerdos recién comprados llegan a la granja, existen algunos requisitos para la construcción y la gestión de la unidad de cuarentena.
El presente estudio investigó los procedimientos de introducción de las primerizas en las granjas de cerdos como un primer paso para optimizar la gestión sanitaria de las primerizas reproductoras.
Nos enfocamos en la política de compras, el período de cuarentena y las prácticas de aclimatación.
Los resultados se compararon con la situación óptima, para determinar en qué medida estas prácticas están en consonancia con las recomendaciones para los procedimientos de introducción óptimos. [registrados]
Métodos
El presente estudio investigó los procedimientos de introducción de cerdas reproductoras compradas en piaras de cerdos y el cumplimiento de estas piaras con los procedimientos de introducción óptimos.

Resultados
El número medio (mínimo – máximo) de cerdas en las granjas fue de 300 (85–2500).
En el 95% de esas granjas, se utilizó una unidad de cuarentena, y en la mayoría de estas granjas la cuarentena se ubicó en la propia granja (cuarentena interna).
La duración media (mínima – máxima) del período de cuarentena fue de 42 (14-140) días.
La práctica de aclimatación más común fue la vacunación contra el parvovirus porcino (96%) y Erysipelothrix rhusiopathiae(94%), aunque en algunas granjas la exposición de las primerizas a microorganismos específicos de la granja se realizó proporcionando heces de lechones lactantes (18%) y poniendo a las primerizas en contacto con las cerdas que serán sacrificadas (16%).
Solo el 10% de las granjas cumplieron con los procedimientos de introducción óptimos, es decir, política de compras, establecimiento de cuarentena y gestión de cuarentena.
Conclusión
El cincuenta y siete por ciento (39/68) de las granjas compraron primerizas reproductoras, y hubo mucha variación en la frecuencia de compra y la edad a la que se compran las primerizas.
Solo el 10% (4/39) de las granjas aplicaron los procedimientos óptimos de introducción de animales de cría, por lo que hay mucho margen de mejora y se debe aumentar la conciencia de los agricultores sobre este tema.
Artículo completo:
Te podría interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Subproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela Martínez
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna

Centros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia Peña
Impacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane Molossi
¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura Batista
Transición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja

Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez Grez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria