El informe mensual del organismo internacional destacó variaciones en los principales grupos de productos que inciden en los costos de alimentación animal y en la estructura de precios del sector agroalimentario.

El índice de precios de los alimentos de la FAO se ubicó en 126,4 puntos en octubre de 2025, registrando una baja del 1,6 % respecto de septiembre y acumulando dos meses consecutivos de retroceso.
Según el informe publicado el 7 de noviembre de 2025, las reducciones en los precios de cereales, productos lácteos, carne y azúcar compensaron el incremento observado en los aceites vegetales.
El nivel actual del índice se mantiene 21,1 % por debajo del máximo de marzo de 2022, reflejando una mayor estabilidad en los mercados internacionales de alimentos.
El índice de precios de los cereales promedió 103,6 puntos, con una caída del 1,3 % mensual y 9,5 % interanual.
La FAO atribuye la baja a la abundante oferta mundial de trigo, buenas perspectivas de cosecha en el hemisferio sur y el avance de la siembra en el norte.
En el caso del maíz, principal insumo energético en la formulación de raciones porcinas, las cotizaciones descendieron por la mayor disponibilidad global, aunque la presión bajista se moderó por los reportes de menor rendimiento en la Unión Europea y Estados Unidos.
El arroz también registró una baja del 2,5 %, influida por la competencia entre exportadores y el inicio de cosechas en el hemisferio norte.
El índice de aceites vegetales alcanzó 169,4 puntos, con un aumento del 0,9 % respecto a septiembre y su nivel más alto desde julio de 2022.
La suba se debió al incremento de las cotizaciones de los aceites de palma, colza, soja y girasol, todos utilizados en distintas proporciones dentro de la alimentación porcina o como materias grasas en piensos compuestos.
El alza respondió a expectativas de menor oferta exportable desde Asia y a una mayor demanda para biodiésel, lo que podría generar ajustes en los costos de formulación de raciones en los próximos meses.
El índice de precios de la carne de la FAO se ubicó en 125,0 puntos, con una baja del 2,0 % respecto al mes anterior, aunque 4,8 % superior al nivel de octubre de 2024.
La reducción fue impulsada por el descenso en los precios de la carne de cerdo y aves, mientras que la carne bovina registró un leve aumento.
Según el organismo, las cotizaciones porcinas se vieron presionadas por la amplia disponibilidad global y por la menor demanda de importaciones de China, tras la aplicación de nuevos aranceles.
La tendencia bajista refleja un mercado internacional de carne porcina más competitivo, con posibles efectos en los valores de exportación e importación de la región latinoamericana.
El índice de precios de los productos lácteos descendió 3,4 % mensual, mientras que el azúcar cayó 5,3 %, alcanzando su nivel más bajo desde diciembre de 2020.
Aunque estos productos tienen una incidencia menor en la estructura de costos directa de la producción porcina, su comportamiento contribuye a moderar el nivel general de precios alimentarios, especialmente en países donde forman parte de la cadena de insumos agroindustriales.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Transición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja

Subproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela Martínez
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna

Centros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia Peña
Impacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane Molossi
¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura Batista
Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez Grez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria