PORCIFORUM MEX Y MIAMI
08 Ago 2022

Informe del sector porcino argentino: Julio 2022

En el presente trabajo mostramos los cambios sucedidos durante el mes de julio de 2022 en las principales variables del Sector Porcino de Argentina, comparándolo con lo sucedido en el mundo y dando posibles proyecciones del negocio. Precio del cerdo en pie sector porcino En el mes de julio se vio una fuerte suba del […]

Informe del sector porcino argentino: Julio 2022

En el presente trabajo mostramos los cambios sucedidos durante el mes de julio de 2022 en las principales variables del Sector Porcino de Argentina, comparándolo con lo sucedido en el mundo y dando posibles proyecciones del negocio.

Precio del cerdo en pie sector porcino

En el mes de julio se vio una fuerte suba del cerdo en pie, recuperando parte de lo perdido durante el primer semestre. La suba en dólares fue de 5.9% con respecto al mes anterior (11.9% en pesos) y un aumento del 50.4% con el mismo mes del año anterior. El precio de julio es similar al de noviembre, del año pasado, febrero y abril de este año. Podemos ver lo comentado en el Gráfico Nº1 sector porcino

sector porcino

A nivel regional tenemos un precio inferior a la mayoría de los países, salvo el caso particular de Brasil que sigue con precios deprimidos y bastante inferiores al nuestro.
La suba importante del precio del cerdo fomentó la ampliación de los valores entre el precio promedio máximo y el promedio, símbolo ineludible del aumento de la subfacturación en el sector, llegando a valores parecidos a los históricos.

MSD vacuna PCV Mhyo AgriPlay

En la última semana del mes se observó una diferencia entre el precio promedio máximo y el promedio mínimo del 55%, dando este último un valor de $107 (U$D 0.78). No existe una diferencia tan grande entre los cerdos en cuanto a calidad y rendimiento que justifique tal diferencia. Obviamente quien vendió a dicho precio tuvo una pérdida muy grande de dinero al estar muy por debajo del costo de producción o se guardó una suma de impuestos. sector porcino

Cuando observamos las cotizaciones dolarizadas del cerdo en pie en nuestro mercado, en Brasil y en EE.UU. y el precio del novillo en el ex Mercado de Liniers, también dolarizado, podemos apreciar que Estados Unidos sigue con la fuerte suba del precio del cerdo en pie, situación que también se contempla en el mundo. Brasil muestra por segundo mes un leve ascenso, pero fuera del resto de los países productores. Hay una nueva baja del novillo en nuestro país y la suba comentada del capón.

sector porcino

Al empezar las compras nuevamente a normalizarse baja el peso de los cerdos, símbolo inequívoco de la no especulación de los productores. Siempre es bueno recordar que una forma de subir la producción es subir el peso de faena y otra vez se pierde la oportunidad. Vemos los datos del promedio 2012/20, 2021 y 2022 en el Gráfico Nº 4.

sector porcino

Margen Bruto en dólares [registrados] sector porcino

Con la baja de los cereales y la fuerte suba del capón el Margen Bruto tuvo un alza importante mensual, reforzando el acumulado anual, ambos por encima del promedio histórico. Lo vemos en el Gráfico Nº 5.

sector porcino

Relación del Índice de Carne de Cerdo y el precio del capón máximo sector porcino

Subió el dólar, subió el capón, pero la carne al público (ICC) subió aún más, generando un valor alto que no sucedía desde el año 2017. Lo vemos en el siguiente Gráfico N°6:

sector porcino

El Índice de Carne de Cerdo en pesos marcó una importante suba, relacionada más con sensaciones que con realidades del 15.2% y lleva un 92.1% con respecto al año anterior, superior a la carne vacuna y parecido a la carne aviar.

sector porcino

La relación del capón con el Índice de Carne de Cerdo se incrementa y el productor primario tiene menor participación en el reparto de las utilidades. Lo vemos en el Gráfico Nº 8

sector porcino

Cambios de las principales variables

En julio observamos tres bajas, una marcada como el maíz y otras un poco más tranquilas como la soja y el precio del vacuno en pie. Del otro lado de las coordenadas el corte de jamón tuvo una fuerte suba (junto con la paleta, dos cortes muy baratos) que impulsó al ICC y no tanto al pechito. Lo siguen el capón y el dólar que, a pesar de las minidevaluaciones, sigue por detrás a la inflación. Estos lo observamos en el Gráfico Nº 9.

Cuando la comparación la realizamos en los últimos 12 meses, los cortes de cerdo se escaparon, seguidos por el capón, el novillo, el maíz y la soja y de lejos por el dólar oficial.

Aumentos del cerdo máximo en pie y los precios al consumidor

Otra vez el precio de la carne al público subió más que el capón, a pesar de que ambos tuvieron un aumento muy importante. En lo que va del año el capón tuvo un alza del 23.5%, mientras que la carne al público fue del 39.0%. Cómo ya comentamos anteriormente, la suba al público fue por sensación y no por realidad, pudiendo generar en algunos cortes en particular problemas en la comparación con su similar del vacuno.

sector porcino

Comparación entre el cerdo y vacuno, vivo y media res

En estos primeros siete meses partimos de diferencias entre el cerdo en pie y el vacuno en pie de 15.4%, llegamos a casi 59.5% y hoy estamos en el 17.1%. Un sube y baja que tiene más responsabilidad del atraso del vacuno, que de la suba del cerdo. Observamos lo comentado en el Gráfico Nº 12

sector porcino

En el Gráfico anterior hacemos la comparación entre las dos medias reses, con IVA incluido y puestas en carnicería, también la tendencia disminuye. Partimos de una diferencia el año del 48.3%, llegamos al 102.8% y hoy estamos en el 53.4%, nuevamente el sube y baja que vimos en los animales vivos, pero aún la diferencia es importante.

La carne de cerdo hoy dejó de ser barata y paso a ser solamente más accesible que la carne vacuna. Es importante comentar que, con el tiempo más allá de los sube y bajas, la tendencia es a separarse más, ya que es obvio que el costo de producción del cerdo es menor y la eficiencia es mayor, comparado con el vacuno.

Situación del mercado local e internacional

En vez de ser fines de julio o principio de agosto la recuperación del precio del cerdo en pie, como adelantáramos hace algunos meses, se adelantó 30 días, que sumados a la baja en los cereales (no en el resto de los costos) permitió al sector tener resultados interesante de Margen Bruto en dólares.

Existieron en el mes declaraciones desubicadas de representantes de una histórica institución de chacinados que generaron una confusión muy grande. Desde que el cerdo subió en pocos días 40%, cuando en realidad en los siete meses subió 23.5%, o que faltaban 134.000 cerdos por semana, cifra del resultado de no usar ni el pensamiento, la lógica, ni por lo menos una calculadora.

También acusaron al productor de especulador, situación más alejada de la realidad y que se define que cuando el cerdo está en peso se vende y si no se vende es porque no lo compran y cuando lo compran se sacrifica kilos para cumplir con el comprador. Esto si provocó una sensación de aumento inminente que se reflejó en una suba compulsiva tanto en los cortes de carne de cerdo fresca, como en los fiambres y chacinados. Solo por las “dudas”. Demuestra que seguimos en un país con poca seriedad y que no es exclusiva de los funcionarios de turno.

Un dato que podemos aseverar es el aumento de las ventas en negro (sin ninguna documentación o con documentación usada varias veces). Siempre son los mismos lugares y la falta de control les permite seguir operando.

Las importaciones se han tranquilizado por distintas variables que van desde las restricciones a la obtención de divisas, al aumento de los precios internacionales y la desconfianza de venta a los ocasionales importadores por parte de las empresas de otros países (tienen miedo de no cobrar…). Pero no deja de mostrar que fue un problema muy serio y lo peor, sin sentido.
Los cambios políticos, en un clima muy enrarecido por falta de conducción, vuelven a poner al país contra las cuerdas y en una comparación boxística, los argentinos somos lo más parecido a Rocky, recibimos una cantidad de golpes y nos seguimos levantando para recibir más golpes, pero con el convencimiento final que podemos ganar la pelea. Y ya nos pasó muchas veces…

Dentro de tantas negatividades hay una positiva y es que el sector está creciendo, no de la forma que uno esperaría, pero creciendo al fin. Las líneas de crédito ayudaron a pocos proyectos, pero por otro lado hay crecimientos que se apalancaron en otras actividades, especialmente la agrícola.

 La carne de cerdo sigue teniendo una de las mejores perspectivas para el aumento en el consumo local en los próximos años y no habría que dejar de lado la posibilidad de volver al camino de la exportación.

Este último se dará más temprano que tarde, por una adecuación de la relación del dólar con el peso y continuando con la positividad, esta posible devaluación podría encontrar al sector con un colchón para el salto al vacío y no simplemente un piso de hormigón. En este caso el problema más serio será el poder adquisitivo de los argentinos que, ya está mal y puede empeorar.

Se está avanzando lentamente con los temas sanitarios, tanto la situación de retomar las importaciones de material genético desde Brasil, con nuevos requisitos, como en el tema de Peste Porcina Africana. Sería un momento de acelerar los pasos. Estamos trabajando para continuar manteniendo el continente libre de PPA (Sólo está en la Isla Española, Rep. Dominicana-Haiti) y es una defensa del trabajo conjunto de 21 países de América, pero que también depende del trabajo en cada país.

Conclusión sector porcino

Hubo una importante suba del capón que juntamente con la disminución de la cotización de los cereales dio resultados interesantes en el Margen Bruto expresado en dólares y permite acumular un colchón donde poder absorber alguna posible devaluación del peso con respecto al dólar que se podría dar en los momentos confusos y complicados de la política argentina.

La queda del vacuno en pie por segundo mes consecutivo pone en alerta al sector que debería mantener la diferencia en las cotizaciones. Increíblemente lo que ayudó en estos últimos meses, es que los precios del vacuno al público no bajaron y en algunos cortes subieron, manteniendo las diferencias como entre el asado ($1.200) y el pechito ($700/800).

A pesar de la fuerte suba de los cortes más atrasados como el jamón y la paleta (45% del peso de la media res), siguen siendo importante las diferencias al momento de la venta. Pero es una señal que no se debe dejar pasar y la palabra debería ser “recalculando”.

Se demostró nuevamente que no hay una Cadena de Valor del Sector madura en la cual se puedan solucionar los problemas hacia adentro y aparecen los oportunistas, con intereses personales y mezquinos, que traten de generar el aumento de la grieta. Una mesa de diálogo sería interesante, el inconveniente son los interlocutores que se sientan a hablar.

 

Fuentes consultadas:

https://minagri.gob.ar
https://bna.com.ar
http://www.mercadodeliniers.com.ar

[/registrados]

Quimunsa
MSD vacuna PCV Mhyo
AgriPlay
Quimicamp
Relacionado con Sector porcino
Reportajes sobre Sector porcino
Sectoriales sobre Sector porcino
Quimunsa
Quimicamp
Bioseguridad
AgriPlay
país:1952

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería