HOME » Sector porcino » Informe del sector porcino argentino: marzo 2022
10 Abr 2022
Informe del sector porcino argentino: marzo 2022
Les ofrecemos un análisis de lo sucedido en el Sector Porcino de Argentina en el mes de marzo, con los distintos matices que marcan la realidad y un análisis de la situación internacional y cómo afectan el mercado local. Precio del cerdo en pie sector porcino Durante marzo el precio del cerdo en pie mostró […]
Les ofrecemos un análisis de lo sucedido en el Sector Porcino de Argentina en el mes de marzo, con los distintos matices que marcan la realidad y un análisis de la situación internacional y cómo afectan el mercado local.
Precio del cerdo en pie sector porcino
Durante marzo el precio del cerdo en pie mostró una baja en la cotización, debido fundamentalmente al aumento de la devaluación del peso y la queda en el precio en pesos. Cuando comparamos con el mes anterior en dólares del promedio máximo fue de 2.5% inferior (igual que el mes anterior). Cuando la comparación la realizamos con el mismo mes del año anterior la diferencia fue del 25.6% superior. La relación con los precios promedios máximos históricos de 2012/20 fue de un 6.8% superior. Observamos lo comentado en el Gráfico Nº1
Seguimos teniendo una cotización demasiado alta por el tipo de cambio monetario que, si bien está avanzando más que el cerdo en pie, todavía está lejos de la realidad.
Cuando analizamos la diferencia entre el precio promedio máximo y el precio promedio, observamos que subió y se acerca aún más del promedio 2012/20. El valor es superior al ocurrido en marzo del año pasado. Podemos observar los datos en el Gráfico Nº 2
En el siguiente Gráfico les mostramos las cotizaciones dolarizadas del cerdo en pie en nuestro mercado, en Brasil y en EE.UU. y el precio del novillo en el Mercado de Liniers, también dolarizado. Observamos una suba en los valores del cerdo en EE.UU. y Brasil, estando éste último aún muy bajo. Vemos una baja tanto en el valor del Novillo como del capón en nuestro país.
Peso de Faena sector porcino
Marzo fue el primer mes del año en el que el peso de faena fue superior al mismo mes del año anterior y tiene directa relación con la retención de animales en la granja por dificultad para poder colocarlos en el mercado. Esto afecta directamente a los pequeños y medianos productores. Vemos los datos del promedio 2012/20, 2021 y de enero/marzo 2022 en el Gráfico Nº 4.
Margen Bruto en dólares
La fuerte suba promedio de los cereales, sumado a una suba importante en los núcleos, medicamentos, energía y combustible, afectaron el margen bruto del mes de marzo, disminuyéndolo prácticamente a la mitad, alejándose del promedio histórico. El acumulado anual mantiene valores similares a el promedio histórico. Podemos observar los datos en el Gráfico Nº 5. [registrados]
Relación del Índice de Carne de Cerdo y el precio del capón máximo
Desde julio del año pasado que el ICC en dólares era superior o igual al mes anterior. Se produjo una leve baja del 0.5%. Cuando hacemos la comparación con el mismo mes del año anterior la suba fue del 40.9%
La comparación en pesos del Índice de Carne de Cerdo tuvo también un aumento del 2.4% con respecto al mes anterior y un aumento del 67.7% comparando el mismo mes del año anterior.
Continua la suba de la relación entre el Índice de Carne de Cerdo y el valor del capón promedio máximo, provocado por el alza constante del precio al consumidor y la queda del precio del cerdo en pie. Los valores se acercan al valor promedio histórico y muestra una transferencia de utilidades de la producción a la comercialización. Lo observamos en el Gráfico Nº 8
Cambios de las principales variables
Durante el mes de marzo la variable que más alza tuvo fuel el maíz y la soja, seguidos por el pechito. El dólar, el ICC y el jamón, quedando prácticamente al mismo valor el cerdo en pie. Estos valores los detallamos en el Gráfico Nº 9.
Cuando lo hacemos de los últimos 12 meses, vemos nuevamente a los cortes de cerdo en el primer lugar, seguidos por el maíz, la soja, el cerdo y lejos el dólar.
Distribución del ingreso al momento de la compra sector porcino
Subieron los costos, se mantuvo igual el precio de venta y subió el precio que paga el consumidor. El más perjudicado en esta distribución fue el productor primario, víctima de una prensa hidráulica de doble acción. No se puede concebir que un productor tenga una participación menor en la distribución del ingreso, de lo que tiene el último eslabón. Algo no está funcionando.
Aumentos del cerdo máximo en pie y los precios al consumidor sector porcino
Desde este número quisimos agregar otro gráfico más que marca la variación en porcentaje mensual que tuvo por un lado el valor del cerdo promedio máximo y por otro el valor del Índice de Carne de Cerdo, que es el promedio de lo que paga el consumidor en el mostrador. Observamos que el cerdo estuvo en tres meses con valores inferiores a 0% y dos iguales a 0%. Por el otro lado los precios al público, solo tuvieron un solo mes cercano al 0% y los valores más altos. En 15 meses (Ene21/Mar22) la suba del cerdo promedio máximo fue de 44.8% y el de los precios de la carne al público de 71.9%.
Situación del mercado local e internacional
Marzo marcó nuevamente una suba en los cereales por el conflicto entre Rusia y Ucrania, marcando valores extremos a mitad de mes, que luego empezaron a retrotraerse, pero quedar más altos que al principio. Pero también subieron los núcleos y pre-mezclas, los medicamentos, la energía y el combustible y todos ellos afectaron de forma significativa el costo de producción del kilo de capón.
Por el otro lado se empezó a observar una lentitud en la entrega de animales, por “postergación” de faenas que como siempre afectan en primera instancia a los pequeños y medianos productores. En tan solo dos semanas de marzo subió 4 kilos el peso de faena y más allá que algunos atribuyen a la mejora en la conversión por la disminución del calor ambiental, la realidad cruda y difícil es la postergación de cargas. También el precio en pesos se mantuvo casi igual, castigando la rentabilidad de las granjas que, si bien sigue siendo positiva, disminuyó mucho.
Otra situación complicada y que favorece la quietud del precio de venta, son las importaciones, en la cual vemos dos versiones, algunos dicen que disminuyeron en marzo y otros que no. Eso se dilucidará en los primeros días de abril cuando la ADUANA-AFIP se digne a dar los datos oficiales.
Por último y para complicar aún más la situación, los precios al público subieron y si bien marcan una diferencia importante con los cortes vacunos, la gente no tiene plata. Esto es algo grave socialmente y el sector no es ajeno a esta realidad.
Es verdad que las otras carnes no están pasando por su mejor momento y en la comparación el sector porcino se presenta con un poco más de aire. La situación del ganado vacuno, en vez de solucionarse tiende a complicarse y es posible que en dos o tres meses falte abastecimiento en el mercado, con la consecuente suba de los precios, algo que el Gobierno quiere frenar pero que, con las decisiones tomadas, está promoviéndolo. Sería interesante estar preparado desde el sector para esos momentos.
Internacionalmente la situación es complicada, los costos de producción subieron de forma abrupta para todos los productores de proteína animal y en el caso de los cerdos complica a China, EE.UU, Europa y Brasil. Este último, con grandes pérdidas, está distribuyendo regionalmente su complicación y afecta directamente los mercados de Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Venezuela y Argentina. Las grandes empresas brasileras tienen espalda para soportar esta crisis, no sabemos si todos los países de la región tienen la misma situación y en todos lados se castiga siempre al pequeño y mediano productor. China sale a comprar para su stock estatal 40.000 ton y lamentablemente Argentina no estará en el listado.
Por último, se va llegando al punto de exigir las cuarentenas en frontera y los técnicos del SENASA comparten la decisión. Es importante que se tuvo en cuenta la decisión de la mayoría y se dejó de lado los intereses particulares de algunos pocos.
Conclusión
Marzo marcó el comienzo de las complicaciones que es normal para esta época del año en el sector y probablemente transitemos lo mismo que sucedió el año pasado, con una suba escalonada de los precios del capón, pero con escalones largos y un acomodamiento del tipo de cambio que afectará en los costos de producción. Es bueno resaltar que esta situación toma al sector con un poco de aire y mejor posicionado que los otros sectores de la carne, pero no todos los productores tienen una espalda importante como para atravesar las dificultades.
Volvemos a hablar de lo mismo todos los años, pero pocas cosas cambian. Sería interesante transitar otros caminos que infinidad de veces se mencionaron y muy pocas veces se hicieron. Integración, asociativismo, eficiencia, promoción, exportación. Quizás la reiteración sea positiva en algún momento.
Se ve con preocupación la baja importante que los productores primarios tienen en la distribución del ingreso. En marzo tuvieron menor porcentaje que las carnicerías y recordemos que se tarda más de 5 meses en engordar un cerdo y 48 horas en vender la carne.
Son momentos de extrema frialdad al tomar decisiones, sabiendo que en pocos meses el sector volverá a la rentabilidad. No es la luz al final del túnel, es la repetición de muchos años con resultados positivos.
Finalmente vemos con agrado la definición de las cuarentenas en frontera para la recepción del material genético. En este punto se volvió a la lógica y racionalidad que se había perdido en el 2010.