Más información: ICTAER (CONICET-UNER), «Estudian cómo mejorar la calidad de la carne porcina mediante la genética y biología molecular».
Científicos argentinos del ICTAER buscan identificar cambios genéticos que impacten en la calidad de la carne de cerdo, trabajando en conjunto con productores locales para mejorar los estándares del producto final.
El grupo de investigación del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de Entre Ríos (ICTAER), con sede en Concordia (Entre Ríos, Argentina), está trabajando en un proyecto que busca mejorar la calidad de la carne porcina a través de estudios en genética y biología molecular. Esta iniciativa, llevada a cabo en el Laboratorio de Genética y Biología Molecular (GENBIO), tiene como objetivo satisfacer las demandas del consumidor final en cuanto a atributos como el color, la terneza y el contenido de grasa intramuscular de la carne de cerdo.
Análisis genético para mejorar la calidad de la carne
El equipo, liderado por la investigadora del CONICET, Mariana Lagadari, está analizando un grupo de genes que influye en estas características de la carne. Según explicó Lagadari, la investigación se enfoca en detectar cambios en la secuencia genética que podrían estar asociados a mejoras o desventajas en las cualidades del producto final. El estudio podría tener aplicaciones en los programas de mejoramiento genético para optimizar tanto la producción como la calidad de la carne en los criaderos porcinos.
El proyecto involucra una estrecha colaboración con productores del noroeste de Entre Ríos, quienes permiten el seguimiento de los animales desde el campo hasta el frigorífico, lo que facilita la trazabilidad necesaria para el análisis genético. Este enfoque permite obtener muestras que posteriormente son evaluadas en el laboratorio para determinar el impacto de los cambios genéticos en la calidad de la carne.
Colaboración con el sector productivo
Además de su enfoque en la genética porcina, el laboratorio GENBIO también realiza servicios a terceros, como la detección de alérgenos en alimentos y el análisis de micotoxinas en productos para animales. Esta labor no solo refuerza su vínculo con el sector productivo, sino que también genera ingresos que se reinvierten en la compra de insumos para continuar las investigaciones.
El ICTAER es una institución relativamente nueva, fundada en 2020, y representa una de las principales iniciativas de ciencia y tecnología en la provincia de Entre Ríos. Su misión incluye el apoyo al desarrollo del sector productivo local, en línea con los objetivos de avance científico y tecnológico a nivel regional.
Más información: ICTAER (CONICET-UNER), «Estudian cómo mejorar la calidad de la carne porcina mediante la genética y biología molecular».
Te puede interesar: Carne de Cerdo: Elección Recomendada por Expertos en Nutrición
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Prácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia PeñaSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez Grez