El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) brindó una jornada de actualización en sanidad porcina, en la sede del Centro Regional Buenos Aires Norte, ubicada en la localidad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires. Durante la actividad, dirigida a veterinarios acreditados en sanidad porcina, productores y veterinarios de la zona, el responsable del Programa de Enfermedades de los […]
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) brindó una jornada de actualización en sanidad porcina, en la sede del Centro Regional Buenos Aires Norte, ubicada en la localidad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires.
Durante la actividad, dirigida a veterinarios acreditados en sanidad porcina, productores y veterinarios de la zona, el responsable del Programa de Enfermedades de los Porcinos, Alejandro Pérez, expuso sobre la importancia de la notificación temprana en la vigilancia epidemiológica de enfermedades ausentes y la intervención del Senasa en la atención, el diagnóstico y la resolución de las sospechas. senasa
Ambos profesionales forman parte del Grupo de Sanidad Porcina de la Federación Porcina Argentina (FDA), que nuclea a varias asociaciones de productores y grupos técnicos que trabajan junto con el Senasa en los temas identificados como más relevantes para la sanidad porcina.
En la apertura de la jornada estuvieron presentes, el coordinador de Sanidad Animal del Centro Regional, Néstor Osacar y el referente de Sanidad Porcina, José Dayraut. Asimismo, el director ejecutivo de la FPA, Jose Dodds, describió el plan estratégico 2020-2030 y los lineamientos de la entidad.
Hizo particular mención a aquellos lineamientos de colaboración público- privada, entre los que se encuentran la sanidad y el bienestar porcino.
Como producto de este trabajo coordinado, durante 2021 se desarrollaron una serie de charlas virtuales -“webinars”- dirigidas a productores y centradas en aspectos de bioseguridad, vigilancia pasiva y alerta temprana, y en 2022 se continúan llevando a cabo diversas jornadas mixtas, presenciales y virtuales en distintos puntos del país, sobre bioseguridad y vigilancia pasiva. senasa
Vale recordar que Argentina es país libre de peste porcina clásica, peste porcina africana, síndrome reproductivo y respiratorio porcino y diarrea epidémica porcina. En este contexto, la capacitación y la concientización permanente sobre la importancia de las mejoras en materia de bioseguridad y detección temprana de enfermedades, constituyen los principales pilares en el sostenimiento de la privilegiada condición sanitaria de la producción porcina nacional.
Cabe resaltar que durante los próximos meses, este tipo de capacitaciones se replicarán en otras localidades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
Fuente consultada:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Herramientas para movilizar cerdos no ambulatorios
M. Verónica Jiménez GrezTrabajo esencial: la granja porcina alimenta al mundo
Erick Antonio García BarreraDatos técnicos de la granja – Importancia práctica y niveles de intervención
Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández Jesús Manuel Díez José Manuel Pinto Carrasco Manuel Guerra Rico Manuel Toledo Castillo Verónica Romera RoldánPorcicultura de Precisión: una Tecnología al Servicio del Bienestar Animal
Daniel Cartes Daniela Luna Francesco Manetti¿Cómo podemos reducir la mortalidad de las cerdas en los sistemas de producción actuales?
Laura Batista¿Qué sabemos sobre la infección por Senecavirus A?
Fabio A Vannucci Guilherme PreisTecnologías para detectar enfermedades respiratorias en producción animal
Leandro Batista Costa Luís Fernando Costa Garrido Ruan R. DarosEl subóptimo consumo de alimento de la cerda lactante como “efecto mariposa” en la producción porcina (parte II)
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezECUACIÓN DE GOMPERTZ: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL CRECIMIENTO DE CERDOS DE ENGORDE
Juan Gabriel EspinoManejo de micotoxinas al detectarlas en materias primas
Gabriela Martínez