SENASA y el MIDAGRI protegen la producción porcina en Perú, beneficiando a 400 mil criadores con vacunación y capacitación.
En un esfuerzo por salvaguardar la producción porcina nacional, el Ministerio de Desarrollo Agrario del Perú, en colaboración con el SENASA, ha implementado un conjunto de medidas destinadas a beneficiar a más de 400 mil criadores y criadoras de cerdos en todo el país.
Una de las principales estrategias es la aplicación de vacunas, con un objetivo de 2.6 millones de dosis para este año en 16 regiones del país. Hasta la fecha, el SENASA ha administrado 723,208 dosis de las 2’689,200 vacunas programadas para el 2024, con el fin de prevenir la aparición de casos de Peste Porcina Clásica.
Paralelamente, se están llevando a cabo jornadas de capacitación en todo el territorio de Perú. Estas capacitaciones abordan aspectos como el reconocimiento de la enfermedad, la implementación de medidas de bioseguridad en las instalaciones porcinas y otras acciones esenciales para reducir la incidencia de la enfermedad.
Como parte de esta estrategia integral, se mantiene una constante vigilancia para detectar posibles brotes de la enfermedad y actuar de manera preventiva.
Un logro significativo ha sido la declaración de 11 regiones como zonas libres de Peste Porcina Clásica en el año 2022. Esta declaración ha beneficiado a más de 158 mil productores de porcinos en Apurímac, Arequipa, y otras regiones, reduciendo sus costos de producción porcina y asegurando la sanidad de su ganado.
Estas declaratorias han abierto nuevas oportunidades para los criadores, permitiéndoles acceder a mercados internacionales con productos porcinos de alta calidad y sanidad garantizada.
Foto: Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú
Te puede interesar: Peste Porcina Clásica: ¡Todo lo que debes de saber! |
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez