El 1, 2 y 3 de febrero de 2023 en el Hotel Exe Campus de Bellaterra
La vigésima quinta jornada porcina de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Asociación de Veterinarios de Porcino de Cataluña (AVPC) se efectuará los días 1, 2 y 3 de febrero en el Hotel Exe Campus de Bellaterra. Esta jornada tiene la voluntad de reunir a todo aquel interesado con el sector porcino español para la realización de talleres prácticos y la discusión de las principales temáticas de la actualidad.
El programa inicia el 1 de febrero por la tarde, a las 15.30 horas, con la presentación de la jornada y la consecutiva ejecución de los talleres prácticos. Estos están relacionados con materias tales como: el control de aguas por Cristina García, la interpretación de pienso por Josep Gasa y David Solà, la limpieza y desinfección, de la mano de Anna Romagosa, la resolución de hernias de porcino y el manejo de bandas con Alicia Laborda y Cristina Bonastre (UniZar). El evento concluye el primer día a las 19 horas. Estas actividades limitan sus plazas a 20 personas, excepto el relacionado con las hernias de porcino, que solo está habilitado a 15 participantes. La entrada puede solicitarse en la página web de la UAB.
El posterior día, 2 de febrero, el acontecimiento toma forma de mesas redondas desde por la mañana. Las temáticas referencian a dos de las grandes enfermedades porcinas que inquietan al sector: el Strep suis y la PPA. En primera instancia se dialogará acerca de si se puede trabajar con las piaras infectadas sin amoxicilina. Con la colaboración de Cesc Illas, Enric Marco, Virginia Aragón, Manolo Toledo y Francesc Molist.
En segunda instancia, la mesa redonda acerca de la PPA, que plantea qué acciones deberían seguirse en el caso de su aparición en España. Con la colaboración de Emili Revilla, Jordi Casal, Germán Cáceres, Albert Vidal, Ferran Jori y Vicenç Tarancon.
Esta fracción de día, caracterizada por la discusión de las circunstancias que circunvalan estas plagas, termina a las 14 horas. El evento continúa, después de una pausa, a las 15.30 horas, para la ejecución de casos clínicos de la mano de los moderadores Josep Casanovas e Iván Díaz.
Finalmente, el día 3 de febrero, la conferencia se fracciona en dos: la primera mitad cuenta con ponencias que se extienden de las 9.30 a las 12.00 horas, y la segunda mitad cuenta con una mesa redonda. Si profundizamos en la primera parte del día, las charlas serán parte de la divulgación de trabajos de investigación de la UAB/CReSA con utilidad práctica: sobre la influencia de los alimentos en la productividad de los cerdos de engorde por Marta Fornós, los cambios en la microbiota asociados a la diarrea por Biel Garcias y una última pendiente de concretar. Y, además, la ponencia sobre el coste del PRSS en las granjas por Pep Font.
La segunda parte, incluye la mesa redonda sobre el PRRS y la inversión monetaria directa para controlarlo. Esta es moderada por Enric Mateu y llevada a cabo por Pep Font, Carlo Lasagna, Antonio Martínez, Jordi Dolcet y Jordi Baliellas.
La jornada porcina culminará, después de tres días consecutivos, alrededor de la 13.30 horas del 3 de febrero, dónde se procederá a la entrega de premios al mejor caso técnico ejecutado.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández