En los hogares de España, la carne de cerdo sigue siendo la más consumida, alcanzando el 42 % del total de carne ingerida.
La carne de cerdo continúa encabezando el consumo de carne en los hogares de España, representando el 42 % del total, según los últimos datos del Panel de Consumo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Este crecimiento confirma la recuperación del sector tras varios años de caída y reafirma su posición como la opción preferida por los consumidores en sus compras diarias.
El informe indica que la ingesta de carne de cerdo, tanto en su forma fresca como en productos procesados, ha superado las 817.000 toneladas en España. Este dato ratifica el cambio de tendencia que comenzó en 2023, cuando, tras años de descensos, el consumo experimentó un leve incremento hasta situarse en 807.600 toneladas. Durante 2024, esta evolución positiva ha continuado consolidándose.
En el ámbito de la industria cárnica, el porcino ha sido la categoría con mayor crecimiento en los hogares españoles. En el último año, la demanda de carne fresca de cerdo ha crecido un 3,5 %, mientras que los productos elaborados han experimentado un aumento del 0,8 %. Este comportamiento también se refleja en el gasto de los consumidores, con la carne de cerdo como el producto que más ha contribuido al aumento del presupuesto familiar destinado a productos cárnicos.
El gasto total en carne y productos derivados del cerdo ha alcanzado los 7.707 millones de euros, lo que supone más del 47 % de la inversión en carnes y productos cárnicos, además de representar un 9,2 % del gasto total en alimentación y bebidas en los hogares españoles. Desde INTERPORC destacan que estas cifras reflejan la confianza de los consumidores en la carne de cerdo, valorada por su calidad, versatilidad y aporte nutricional. Además, resaltan la importancia del sector porcino en garantizar una dieta equilibrada y asequible para la población española.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz