Saltan las alarmas. El Instituto Veterinario de Suecia ha anunciado que se ha detectado el primer caso de Peste Porcina Africana en el país.
El Instituto Veterinario de Suecia ha notificado que un jabalí muerto ha dado positivo por Peste Porcina Africana, convirtiéndose así en el primer caso que se detecta en territorio sueco. Cabe destacar, que, la Peste Porcina Africana es inofensiva para los humanos, pero es muy contagiosa y mortal en los cerdos domésticos y los jabalíes. Se ha extendido desde África a Europa y Asia, y ya ha matado a cientos de millones de cerdos, afectando a los mercados mundiales de carne. Ahora, poco a poco está ganando terreno en Europa, ya que en los últimos meses son varios los países que están notificando de positivos en PPA. Croacia, Polonia o Italia son algunos de ellos.
En relación con lo que se ha detectado en Suecia, son hasta siete jabalíes los que se encontraron muertos en Fagersta, a unos 200 kilómetros (124 millas) al noroeste de Estocolmo, y se están realizando más pruebas, según ha informado el Instituto Veterinario en un comunicado. “En este momento no sabemos cómo llegó la infección, pero estamos muy lejos de la zona infectada más cercana en Europa, por lo que suponemos que se produjo a través de humanos y no de jabalíes”, afirman desde Suecia.
Si bien el virus no afecta a los humanos ni a otros animales, puede transmitirse a través de la carne de cerdo o al transportarlo en zapatos, herramientas o vehículos. Un brote de Peste Porcina Africana ha obligado a los criadores de cerdos en Serbia, Bosnia y Croacia a sacrificar miles de cerdos desde junio y está presionando a los gobiernos para que compensen a los agricultores por sus pérdidas.
También te pueden interesar las siguientes noticias sobre la Peste Porcina Africana:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández