Se ha detectado la PPA en muestras de cuatro jabalíes, además de una explotación de porcino doméstico, en la región de Calabria, Italia.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (MAPA) ha informado de que los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) italianos han confirmado, mediante PCR, la presencia del virus de la peste porcina africana (PPA) en muestras de hasta cuatro jabalíes, además de una explotación de porcino doméstico en el sur del país. Exactamente en la región de Calabria.
En este sentido, por lo que a los jabalíes se refiere, los positivos se han detectado en diferentes puntos de la región de Calabria, mientras que el brote en porcino ibérico ha aparecido en una pequeña explotación de reproducción con un censo de 70 animales. El hallazgo se detectó después de que encontraran dos cerdas muertas. Ahora bien, no es el primer caso en Italia, ya que a 800km de la zona afectada, en la región de Lazio, ya habían aparecido casos anteriormente. Sin embargo, la situación preocupa, ya que la distancia entre ambos puntos es considerable y supone un nuevo salto a larga distancia del virus a una zona previamente libre de PPA.
Las autoridades italianas han reaccionado de inmediato y han adoptado, en la zona afectada, las medidas de control contempladas para limitar la diseminación de la enfermedad. Así mismo, también se ha reunido el Grupo Operacional de expertos y la Unidad Central de Crisis para delimitar las zonas infectadas. Por otro lado, también se han puesto en marcha la investigación epidemiológica, la búsqueda activa de cadáveres de jabalíes en el medio, medidas de restricción de acceso y actividades en la zona afectada y la comunicación del riesgo a todos los implicados, entre otros.
Según la información que han facilitado desde los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) italianos, se habla de una posible introducción accidental a través de trabajadores del Este de Europa que han llegado a la Región de Calabria para trabajar en cultivos en la temporada de recolección de alcachofa, y que pudieran haber trasnsportado accidentalmente el virus desde sus países de origen a través de productos contaminados a los que las poblaciones de jabalíes silvestres habrían tenido acceso.
“Para España, aunque este caso no supone un incremento de riesgo, ya que estas nuevas zonas están más alejadas que la zona afectada en el noroeste, en Piamonte, sí que resulta preocupante por el hecho de que el virus demuestra una vez más su capacidad para saltar a largas distancias, lo que supone un riesgo constante para las zonas libres de la UE”, han señalado desde el Ministerio de Agricultura.
Si te interesa la situación de la PPA en Europa, te recomendamos el siguiente artículo: Detectan un brote de PPA en una granja de cerdos domésticos en Grecia. |
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández