Lechones altamente rentables en granjas libres de antibióticos
El principal objetivo en una producción eficiente de cerdos es acelerar su crecimiento con el menor costo posible, algo que durante años se ha logrado con la inclusión de antibióticos promotores de crecimiento (APC) en el alimento concentrado.
El principal objetivo en una producción eficiente de cerdos es acelerar su crecimiento con el menor costo posible, algo que durante años se ha logrado con la inclusión de antibióticos promotores de crecimiento (APC) en el alimento concentrado.
Sin embargo, su uso excesivo ha desencadenado uno de los problemas más importantes de salud pública mundial: la resistencia a los antimicrobianos (RAM).
Por lo tanto, uno de los mayores retos que afronta la producción de proteína animal, es maximizar el crecimiento animal con menos recursos naturales y sin los APCs, los cuales, además, enmascaran prácticas deficientes de manejo y bioseguridad en granja.
La creciente preocupación global acerca del uso excesivo de APCs en el alimento para animales debido a sus efectos adversos en la salud animal, salud humana y salud ambiental, ha llevado a la creación de políticas restrictivas y prohibiciones en la utilización de los mismos en algunos países; como consecuencia, se han abierto las puertas para la investigación y la aplicación de aditivos alternativos libres de antibióticos.
Una mezcla adecuada de aditivos libres de antibióticos en dietas balanceadas, acompañados de buenas prácticas de bioseguridad, un manejo responsable y tecnificado de la granja y un completo plan de vacunación, ayudan a mantener una buena salud en los animales, en su entorno y en los trabajadores, logrando una producción libre de antibióticos sostenible y eficiente.
Una de las alternativas más promisorias y estudiadas para el reemplazo de los APCs en la nutrición animal son los probióticos, bacterias benéficas que actúan sobre la microbiota intestinal controlando el crecimiento de bacterias patógenas, produciendo metabolitos nutricionales específicos para el animal, así como mejorando la diversidad bacteriana y optimizando la absorción de nutrientes.
Esto quiere decir que, de poder controlar la microbiota a través de probióticos y dietas específicas, se podrían reducir las pérdidas energéticas del alimento al aumentar la absorción de los nutrientes, lo que significa una mejor tasa de conversión, más carne con menos alimento y todo esto sin uso de APCs.
Aun así, es una tarea difícil entender las variables que afectan el desempeño de los probióticos y garantizar su función a nivel intestinal y productivo.
Entender que no todos los probióticos son iguales
Al hablar de probióticos y otros aditivos naturales que reemplacen los antibióticos promotores de crecimiento, se debe estudiar el tipo de bacterias que se usarán, además si es mejor una sola cepa o un conjunto cooperante de ellas, cuál es su concentración adecuada y cómo protegerlas para que resistan los procesos productivos y digestivos hasta su liberación controlada en el intestino, para que aporten cambios positivos en el microbioma asociados a mejoras productivas, mejoras en salud y en eficiencia metabólica.
Los datos nos muestran que un consorcio de bacterias cooperantes es más eficiente en generar cambios en el microbioma intestinal que una sola cepa, por lo tanto, una vez que se define el consorcio, se debe superar el reto de protegerlas hasta el intestino ya que la mayoría son bacterias muy sensibles a las condiciones ambientales y de proceso industrial.
Bialtec ha desarrollado una tecnología patentada y probada en laboratorio y en granjas comerciales, que incluye premezclas específicas de probióticos micro encapsulados acompañados de prebióticos y fitobióticos llamada Fortcell Feed®.
Para comprobar su efectividad, se han seguido los siguientes pasos:
Estudios de la resistencia térmica de los probióticos microencapsulados, al ser adicionados en la producción de alimentos peletizados, donde se obtuvo como resultado que la premezcla probiótica microencapsulada Fortcell Feed®, conservó entre un 85% y un 90% de viabilidad después del proceso industrial (P<0.05).
2. Estudio de la liberación de probióticos micro encapsulados en intestino – Método in vitro –, para cuantificar la resistencia digestiva de la matriz encapsulante y la liberación parcial y total de los probióticos micro encapsulados en el intestino. Las mediciones de UFC/g después del proceso tuvieron recuperación del 90% después de 24-36 horas de cultivo en medios selectivos.
3. Pruebas de validación zootécnica en granja experimental, para cuantificar el efecto del uso de aditivos probióticos micro encapsulados, sobre la conversión alimenticia y el margen bruto en comparación con dietas comerciales con APCs y dietas de control o basales en la etapa de precebo.
Los lechones que consumieron las dietas con probióticos durante 49 días pos destete, mostraron un mejor efecto productivo con conversiones alimenticias 1.45 en comparación con conversiones alimenticias de 1.50 y 1.52 de las otras dietas (P<0.05), adicionalmente se mejoró el costo de producción con una reducción promedio de USD 0.29 por kg de carne ganada de los lechones libres de antibióticos, lo cual se representa como un aumento en el margen bruto del 29% al 35% respecto a la dieta comercial con APCs.
4. Pruebas de validación en granjas comerciales a gran escala, que permitieron confirmar y ratificar los resultados obtenidos en granja experimental, bajo las condiciones y desafíos de la industria local colombiana.
Los lotes fueron separados en dos grupos homogéneos con 18 repeticiones para cada grupo, la evaluación se llevó a cabo durante los años 2020-2021 en dos granjas comerciales de 300 lechones semanales promedio, encontrando que los lechones que consumieron los probióticos microencapsulados tuvieron una mortalidad promedio más baja (0.49%) que los lotes sin probióticos micro encapsulados (3.5%) (P<0.05), además de mejoras en la conversión alimenticia, pasando de 1.44 sin Fortcell Feed® Porcicultura a 1.39 con Fortcell Feed® Porcicultura (P<0.05).
Teniendo en cuenta el precio del alimento y el consumo del mismo, por animal y por lote, se estimaron los costos de alimentación para cada tratamiento.
Posteriormente, se restaron los costos de los ingresos para evaluar la utilidad bruta de cada tratamiento, teniendo en cuenta sólo costos de alimentación, encontrando una utilidad bruta superior en el tratamiento con los probióticos Fortcell Feed® por encima de la utilidad bruta del tratamiento sin Fortcell Feed® con APCs, y una mejora en el margen bruto del 1,70% a favor de la dieta con probióticos micro encapsulados sustitutos de antibióticos entéricos promotores de crecimiento.
Resultados
El análisis permitió evidenciar cómo la sustitución de antibióticos entéricos promotores de crecimiento por probióticos encapsulados Fortcell Feed®, mejora los parámetros de mortalidad y conversión y esto, a su vez, permite maximizar la rentabilidad para la granja.
La solidez de estos resultados refleja un camino seguro para la reducción de los antibióticos promotores de crecimiento en la producción de cerdos.