Este año, el número de casos de peste porcina africana (PPA) en cerdos domésticos en Europa ya ha superado el total registrado en todo 2022.
En lo que va de 2023, el número total de focos confirmados de peste porcina africana (PPA) en granjas y rebaños de traspatio es de 1.456. Esto se aplica a los estados miembros de la UE y sus países vecinos, según el Sistema de Información sobre Enfermedades Animales de la Comisión Europea. En el último mes, este número ha experimentado un incremento de más de 1.000 casos. Este aumento se debe a que Bulgaria, Estonia y Kosovo reportaron sus primeros casos de fiebre porcina africana en 2023 durante este período, lo que eleva a 16 el número de estados con focos confirmados.
Como punto de referencia, en todo el año 2022, 12 estados europeos reportaron un total de 537 focos en esta población ante la CE. De estos, 329 ocurrieron en Rumanía. En lo que va de año, Serbia lidera en la CE con el mayor número de focos en cerdos domésticos, alcanzando un total de 403 casos. A continuación se encuentran Rumanía (395), Croacia (313) y Bosnia y Herzegovina (267). Desde la última actualización de la CE el 22 de julio, se han confirmado nuevos casos en cerdos en los siguientes países: Bulgaria, Estonia, Kosovo, Letonia, Moldavia, Polonia y Ucrania. Rumanía ha experimentado el mayor aumento de nuevos focos en las últimas dos semanas, con aproximadamente 970 cerdos afectados por los 196 focos más recientes de PPA reportados.
Según la agencia búlgara de seguridad alimentaria BFSA, el brote más reciente de PPA en el país ocurrió en una finca privada con un solo cerdo en la provincia noroccidental de Montana. Fue detectado gracias a la vigilancia dentro de un radio de 10 kilómetros del brote previo.
Mientras tanto, la oficina veterinaria principal de Polonia ha reportado cuatro nuevos casos de PPA en cerdos domésticos, elevando el total de brotes en el país durante el año a 20, afectando a un total de 7.538 cerdos. Estos últimos brotes se presentaron en rebaños, cada uno de los cuales tenía entre 13 y 69 animales. Tres de estos brotes ocurrieron en Lublin, en el este de Polonia, mientras que el cuarto tuvo lugar en la provincia central de Gran Polonia. A finales del mes pasado, la fiebre porcina africana reapareció en dos distritos occidentales de Moldavia en las últimas semanas.
Las notificaciones a la WOAH incluyen un brote en una granja con casi 6.300 cerdos en el distrito de Ungheni, mientras que el virus también se ha detectado en dos piaras más pequeñas en Cahul, en el suroeste. Después de un período de 16 meses sin casos, el virus de la fiebre porcina africana se detectó nuevamente en la provincia de Chernihiv, en el norte de Ucrania, a finales de julio. La autoridad veterinaria ha registrado otros dos focos en la zona con la WOAH, que afectaron a una granja con 105 cerdos y a un solo animal en una piara del pueblo.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz