La investigación publicada recientemente sobre el desarrollo de las cerdas de reemplazo ha determinado que incide directamente sobre su productividad
La investigación publicada recientemente sobre el desarrollo de las cerdas de reemplazo con líneas comerciales contemporáneas ha confirmado:
[registrados]
Cuando las primerizas se administraron en instalaciones diseñadas específicamente que permitieron registrar indicadores diarios de respuestas vulvares y conductuales a estímulos de jabalí efectivos, el rendimiento reproductivo de por vida de las primerizas puberales que ingresaron al rebaño de cría excedió los puntos de referencia de la industria.
De 2,374 primerizas con presentación de celo natural y 741 primerizas inducidas con PG600 entregadas al piaras reproductoras, 97.6 y 95.7%, respectivamente, fueron incorporadas,94.7 y 92.0%, respectivamente, engendraron una primera camada y 70.6 y 65.3%, respectivamente, engendraron una cuarta camada.
En términos de factores clave distintos del rendimiento reproductivo que afectan la tasa de retención, otro estudio reciente a gran escala de cerdas de reemplazo comerciales derivadas de cerdas de multiplicación con un fenotipo conocido de peso al nacer de la camada confirmó datos basados en el peso al nacer individual de los reemplazos, en que las altas tasas de crecimiento vinculadas los pesos pesados en la reproducción fueron un factor de riesgo importante para la eliminación temprana del rebaño de reproducción.
Por lo tanto
Articulo completo:
Artículos relacionados: Lisina, aminoácido limitante en la productividad y longevidad de las cerdas de reemplazo
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña