07 Oct 2020

Manejo durante el peri parto para reducir la mortalidad pre destete

A fin de reducir al mínimo la mortalidad pre destete, existen procedimientos de manejo en relación con las cerdas y los lechones, que pueden llevarse a cabo en las granjas de cerdos comerciales.

Manejo durante el peri parto para reducir la mortalidad pre destete

A fin de reducir al mínimo los efectos negativos de los factores más importantes que influyen en la mortalidad pre destete, existen procedimientos de manejo, en relación con las cerdas y los lechones, que se establecen comúnmente en las granjas de cerdos comerciales.

Los productores suelen tratar de concentrar sus esfuerzos en el día del parto y durante los dos primeros días después del mismo.

La supervisión del parto junto con la asistencia manual son prácticas de manejo orientadas principalmente a reducir el número de nacidos muertos (Vanderhaeghe y otros, 2013). No obstante, la buena supervisión del parto y los protocolos de manejo en el momento del nacimiento también contribuyen a reducir la mortalidad de los lechones (Holyoake et al., 1995; Vanderhaeghe et al., 2013).

Christison y otros (1997) observaron que la supervivencia mejoraba cuando los lechones se secaban y se colocaban bajo la lámpara de calentamiento inmediatamente después del nacimiento.

Pigtionary Porcibility Latam

Andersen y otros (2009) y Vasdal y otros (2011), después de comparar diferentes protocolos, también encontraron que el secado de los lechones recién nacidos y su colocación en la teta lograban una mayor reducción de la mortalidad de los lechones.

Las estrategias de manejo más importantes que se llevan a cabo después del parto están orientadas a aumentar la vitalidad, aumentar el consumo de calostro y a reducir la variabilidad del peso corporal de los lechones dentro de la camada.

[registrados]

Lactancia dividida

Por un lado, separar de la cerda, los lechones más grandes de la camada durante un período de tiempo determinado para permitir que los más pequeños tengan un acceso adecuado a la glándula mamaria (lactancia dividida) es una práctica que se lleva a cabo a menudo en las granjas durante el día del parto.

Sin embargo, Donovan y Dritz (2000) sólo observaron una disminución de la variación en el promedio de ganancia diaria de los lechones en camadas grandes sin hallar efectos en la concentración plasmática de IgG o en la tasa de mortalidad al realizar la lactancia dividida durante 2 h.

 

Suplementación con calostro

Por otra parte, la suplementación oral de los lechones con calostro o suplementos energéticos se realiza comúnmente para aumentar la ingesta de calostro de los lechones de bajo peso y asegurar un nivel adecuado de IgG.

Muns y otros (2014b) observaron que la suplementación de los lechones de bajo peso con 15 ml adicionales de calostro al principio de su vida aseguraba un nivel adecuado de concentración de IgG en el suero al cuarto día de vida.

Adopciones cruzadas

Además de la lactancia dividida y la suplementación oral, la adopción cruzada es una práctica de manejo que se suele adoptar en las granjas comerciales cuando el tamaño de la camada supera al de las tetas funcionales y/o para hacer frente a la variabilidad del peso corporal dentro de las camadas, situaciones que podrían limitar la ingesta de calostro del lechón y provocar un aumento de la mortalidad pre destete.

Aunque las adopciones tienen un fuerte impacto en la supervivencia y el rendimiento de los lechones (Muns et al., 2014b), hay cierta controversia en la bibliografía sobre la mejor estrategia para realizar esta práctica.

Kilbride y otros (2014) demostraron que la adopción de lechones pasadas 24 h del nacimiento aumenta el riesgo de mortalidad, y Deen y Bilkei (2004) encontraron un aumento de la mortalidad de los lechones de bajo peso corporal cuando se los cruzó con lechones de alto peso corporal.

No obstante, Deen y Bilkei (2004) señalaron que la baja supervivencia de los lechones de peso corporal está más relacionada con el tamaño de la camada después de la adopción que con el peso corporal de sus compañeros de camada.

Cabe aclarar que las condiciones sanitarias/el estado de salud de las granjas tendrá una gran influencia en el impacto de las adopciones en la mortalidad pre destete.

Nodrizaje

El uso de cerdas hiperprolíficas ha llevado a muchas granjas a producir sistemáticamente un número de lechones que supera el número de tetas funcionales de la cerda. En esas situaciones, las granjas suelen aplicar el uso de sistemas de cerdas nodrizas siguiendo dos procedimientos principales:

El sistema de un paso consiste en destetar la camada de una cerda (cerda nodriza) a los 21 días de lactancia o más. La cerda nodriza seleccionada recibirá entonces los lechones sobrantes del lote recién parido y los amamantará durante un nuevo período de lactancia.

El sistema de dos pasos consiste, como primer paso, en destetar la camada de una cerda (cerda interina) generalmente, a los 28 días de lactancia. En el segundo paso, una camada de 4 a 7 días de edad de una segunda cerda es adoptada por la cerda interina. Finalmente, la segunda cerda recibirá los lechones sobrantes de la camada recién parida.

El uso de sistemas de cerdas nodrizas ayuda claramente a criar el excedente de lechones de la granja. Sin embargo, según Baxter y otros (2013), el desajuste entre las necesidades de lechones y el suministro de leche de la cerda nodriza, y el riesgo de transmisión de enfermedades debido a la interrupción de los sistemas «todo dentro – todo fuera» son los riesgos más evidentes de esta práctica.

Lactancia artificial

Como alternativa al uso de los sistemas de cerdas nodrizas, los productores de partos muy prolíficos podrían aplicar sistemas de lactancia artificial utilizando un sustituto de la leche para criar los lechones excedentes y débiles de una camada.

Aunque el sustituto lácteo puede ofrecerse como alimento suplementario en la camada (similar al creep feeding), los lechones excedentes y débiles suelen separarse del resto de la camada en “nidos” (es decir, brooders) colocadas en las parideras.

En este sistema de manejo, los animales suelen ser trasladados a los sistemas de cría artificial entre los tres y los siete días de edad. De Vos y otros (2014b) observaron que los lechones criados artificialmente tenían un crecimiento similar y una mayor maduración intestinal a los 28 días de edad en comparación con los lechones criados naturalmente por la cerda, pero no informaron del efecto sobre la mortalidad.

 

Referencias

Muns, M. Nuntapaitoon, P. Tummaruk, Non-infectious causes of pre-weaning mortality in piglets,

Livestock Science, Volume 184, 2016, Pages 46-57, ISSN 1871-1413.

https://doi.org/10.1016/j.livsci.2015.11.025.

Te puede interesar

Mortalidad pre destete: influencia del estrés y nutrición de la cerda

Jaulas de maternidad: incidencia en la mortalidad de lechones

[/registrados]

Porcibility Latam
Pigtionary
Opormex
ASPE 2025
Relacionado con Manejo y Bienestar Animal
Reportajes sobre Manejo y Bienestar Animal
Sectoriales sobre Manejo y Bienestar Animal
Bienestar Animal
Porcibility Latam
Pigtionary
Opormex
país:1249

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería