Expansión vertiginosa de las megagranjas porcinas en China y sus implicancias en la autosuficiencia en carne de cerdo.
En el epicentro de la estrategia china para lograr la autosuficiencia en carne de cerdo se erigen megagranjas porcinas, algunas con hasta 26 pisos de altura. Estos colosos, equipados con tecnologías inteligentes, han capturado la atención mundial. La última incorporación en Ezhou, Hubei, completada este otoño, es un testimonio de la ambición del país asiático.
Hasta mediados de 2021, China había invertido casi 117 mil millones de yuanes (alrededor de 17 mil millones de dólares estadounidenses) en estas megagranjas, según el Foro de Qingdao de China. Las construcciones no se limitan a establos, sino que se están convirtiendo en auténticas ciudades porcinas. La más grande, ubicada en Yuguan, Henan, ocupa más de 1,000 hectáreas con 21 edificios de seis plantas, produciendo anualmente 2.1 millones de cerdos. En Ezhou, dos granjas pueden alcanzar la producción de 1.2 millones de cerdos al año.
Con alrededor de 1,800 megagranjas porcinas en funcionamiento, el gobierno chino busca que el 65% de la producción total de carne de cerdo provenga de estas instalaciones para 2025. Aunque la estrategia busca la autosuficiencia, también se asocia con riesgos y críticas. Los críticos, señalan preocupaciones sobre la seguridad alimentaria, la eficiencia en la granja porcina y el cuidado del medio ambiente. Expresan preocupaciones sobre la seguridad de los productos porcinos en estas instalaciones a gran escala, cuestionando la capacidad de mantener altos estándares sanitarios. Además, se destaca la importancia de abordar de manera efectiva la gestión de grandes cantidades de animales y la implementación de tecnologías avanzadas para garantizar la sostenibilidad y éxito a largo plazo de estas megagranjas.
En 2019, China simplificó los procedimientos de compra de terrenos para construir megagranjas porcinas. Se eliminó el requisito de un permiso estatal especial para construir en terrenos agrícolas destinados a la producción porcina, acelerando así la expansión de estas instalaciones.
Conclusión
El camino de China hacia la autosuficiencia en carne de cerdo, marcado por la proliferación de megagranjas porcinas, presenta una encrucijada de desafíos y oportunidades. Aunque estos colosos juegan un papel esencial en la estrategia gubernamental, las persistentes inquietudes en torno a la seguridad alimentaria, la eficiencia y el medio ambiente subrayan la necesidad de un enfoque equilibrado.
TE PUEDE INTERESAR: El Peligro de los datos: Demanda por prácticas anticompetitivas
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña