12 Mar 2020

Memoria porciFORUM 2020 – Antonio Rouco

Durante la celebración del porciFORUM 2020, Antonio Rouco nos habló sobre “Impacto económico de un brote de PPA en España”

Memoria porciFORUM 2020 – Antonio Rouco

Nace en Viveiro (Lugo) en1957. Estudia la Licenciatura de Veterinaria en la Universidad Complutense de Madrid (1983-1988). Doctorado en la misma Universidad en 1991. Obtiene una Beca FPI (1989-1990). Profesor Ayudante de Escuela Universitaria (1990-1991). Profesor Titular Interino (1991-1993) de Economía Agraria en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia. Profesor Titular por oposición desde 1993 en la misma Universidad. Participación en siete proyectos de investigación, en dos de ellos como investigador principal. Ha intervenido en una acción concertada con Bolonia y con Córdoba. Ha dirigido 3 Tesis Doctorales. Ponente del libro Blanco del Grado de Veterinaria, que sirvió de base para la elaboración de los actuales estudios de Grado. Ha publicado, como autor o coautor, 37 libros, monografías o capítulos y 31 artículos científicos, habiendo presentado a diferentes congresos 50 contribuciones en forma de ponencia por invitación, de comunicación oral o de póster. Vicedecano en la candidatura del Prof. Bernabé Salazar (1999-2008), con el cargo de Vicedecano de Ordenación Académica. Desde 2008 a 2016 fue Decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia. En su labor como Decano cabe destacar, en primer lugar, su lucha por mantener el elevado nivel académico de la institución, a pesar de dificultades como la crisis económica o la implantación del Plan Bolonia. Su gestión ha sido decisiva para que se haya creado la Fundación Veterinaria que rige el HCV de la Universidad de Murcia, fundación que ha sido pionera en esta Universidad y que es todo un referente en la gestión de hospitales veterinarios, teniendo este hospital una Unidad EQUINA especializada en Equitación Deportiva. Fue Presidente de la Conferencia de Decanos de Veterinaria de España (2014-2016). Como representante de la Facultad de Murcia, ha participado en un gran número de reuniones de la Asociación Europea de Establecimientos de Estudios de Veterinaria. También tuvo un papel destacado en la publicación y edición del libro del XXV Aniversario de la Facultad. Como Decano y Vicedecano tiene gran experiencia en la organización de actividades científicas; ha organizado el I Congreso Nacional Científico de Alumnos de Veterinaria, la Asamblea General de la asociación de Facultades de Veterinaria Europeas en la Universidad de Murcia en 2014, y ha intervenido en la organización de los actos conmemorativos del XX y XXV Aniversario de la Facultad de Murcia. Desde 2017 es Secretario General de la Academia de Ciencias Veterinarias de la Región de Murcia. Desde mayo de 2018 es Coordinador de Calidad de la Universidad de Murcia.

Impacto económico de un brote de PPA en España

España, a lo largo de la década de los 60, 70 y prácticamente todos los 80, sufrió la PPA. No se permitían exportaciones ni importaciones de carne hasta la entrada en la CEE en 1986. Se declaró libre de PPA en 1989.

Entre 1986 y 1989, países con larga tradición exportadora en Europa nos inundaron de carne y animales vivos, y se posicionaron perfectamente en nuestro mercado. Hasta mediados de la década de los años 90, la balanza del comercio exterior en España no empezó a ser positiva para los intereses nacionales.

España fue aumentando su producción hasta ser el primer productor de la UE, junto con Alemania. Actualmente, el equilibrio es casi perfecto, lo que no se consume en el interior del país se exporta a otros mercados.

Tenemos otra vez PPA en la UE. El aspecto sanitario preventivo y la vigilancia epidemiológica son fundamentales. La aparición de PPA en España tendría consecuencias catastróficas para la producción y los precios.

La Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad vírica, afortunadamente no zoonótica, pero sí invalidante desde el punto de vista comercial. España, a lo largo de la década de los 60, 70 y prácticamente todos los 80, sufrió esta patología.

Evidentemente eran otros tiempos y nuestro país, autárquico desde el punto de vista sectorial en lo que a porcino se refiere, no nos permitía exportar (salvo cantidades insignificantes a Andorra o Portugal) ni las importaciones, ni de carne ni de canales.

Este statu quo siguió así hasta nuestra entrada en la entonces CEE en 1986, cuando tuvimos que abrir las fronteras. A partir de este momento, nuestras autoridades trabajaron mucho y bien para conseguir que a nuestro país se le declarara indemne de PPA, hecho que se logró en 1989.

En el intervalo de tiempo que va desde 1986 a 1989, países europeos productores, con una estructura mucho más moderna que España y con una larga tradición exportadora como Alemania, Dinamarca u Holanda (hoy Países Bajos), literalmente nos inundaron de carne y animales vivos, al tiempo que se posicionaron perfectamente en nuestro mercado.

El sector, sin embargo, hizo un tremendo esfuerzo de reordenación y modernización, y a mediados de los años 90, se podía ya afirmar que nuestra balanza en comercio exterior comenzaba a ser positiva para los intereses nacionales, tanto en cantidad como en valor.

Los productos españoles, competitivos y con una calidad contrastada, comenzaron a situarse en los mercados internacionales aprovechando todas las crisis, fundamentalmente sanitarias, de países como Holanda, Rusia o China.

España fue creciendo en su producción llegando a ocupar el primer lugar en el ranking productor de la UE, junto con Alemania.

El consumo también fue creciendo, pero no lo suficiente como para absorber el incremento de producción sin que los precios se resintiesen. En ese sentido, el índice de autoabastecimiento se sitúa en cotas del 180%, es decir, tenemos que colocar en los mercados exteriores el 80% del total de la producción.

Actualmente, el equilibrio es casi perfecto. Lo que no se consume en el interior de nuestro país se exporta a otros mercados, haciendo especial énfasis en el mercado chino, con tremendos problemas debido a la PPA.

Sin embargo, colocar el producto en los mercados no lo es todo. Con tantas relaciones comerciales y la amenaza de la fauna silvestre y su contacto con la doméstica, el aspecto sanitario preventivo y la vigilancia epidemiológica es fundamental. Tenemos otra vez PPA en la UE, algo que parecía lejano en los años 90 y primera década de los 2000.

Ante esta situación, el hecho de que en nuestro país pudiera aparecer la PPA tendría unas consecuencias catastróficas. En primer lugar, el sector, que es el más importante en la PFA, vería una caída sustancial de producción y de precios.

Al intervenirse gran parte de la producción, los mataderos quedarían desabastecidos y sería la producción foránea la que la reemplazaría. Muchas infraestructuras se verían abandonadas en zonas rurales, agravando problemas como el de la “España vaciada”.

El paro en áreas sensibles se agravaría, autónomos y productores pequeños cesarían su actividad. La industria, dependiendo del área en el que estuviera ubicada, tendría también que dejar de producir o trasladar las plantas.

Industrias y empresas subsidiarias como las del transporte, se verían afectadas de manera importante. Y, finalmente, no podemos olvidarnos de las ayudas millonarias que habría que darles a los productores afectados.

Grosso modo, estas serían las consecuencias más importantes y que habría que analizar con mayor detenimiento.


Relacionado con Economía
Sectoriales sobre Economía
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María J. Vilar
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería