En México, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural trabaja con la industria porcina y aviar para diseñar sistemas de trazabilidad que permitan conocer su origen, tránsito y destino final.
En México, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural trabaja con la industria porcina y aviar para diseñar sistemas de trazabilidad que permitan conocer su origen, tránsito y destino final.
Así lo anunció el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga, durante el seminario virtual “Retos 2022 para el cumplimiento de las regulaciones fito y zoosanitarias con miras a consolidar la expansión de las agroexportaciones mexicanas”.
En México, más del 90% de la industria pecuaria se dedica a la cría, engorda, sacrifico y procesamiento de carne de la industria avícola, porcina y de res y, en la actualidad, sólo existe un sistema de trazabilidad para el ganado vacuno.
Trujillo Arriaga indicó que el ingreso de plagas y enfermedades animales y vegetales es una amenaza permanente para todos países, ya que pueden impactar en el desarrollo económico e incluso poner en riesgo la salud pública, en el caso de patógenos zoonóticos.
Destacó que en salud animal, el Senasica practica análisis sistemáticamente a hatos de más de 50 millones de bovinos, caprinos y ovinos, averíos de casi 600 millones de animales y piaras de casi 19 millones de cerdos, con el fin de dar testimonio auditable de la ausencia de enfermedades de interés cuarentenario.
En lo que respecta a seguridad alimentaria, el director en jefe del Senasica señaló que la dependencia de Agricultura impulsa programas para disminuir los riesgos de contaminación física, química y microbiológica de los alimentos, como los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) y el Buen Uso y Manejo de Plaguicidas (BUMP).
El reto más importante de los técnicos mexicanos es ampliar las certificaciones en buenas prácticas a un mayor número de productores, lo que tiene como beneficio garantizar la ausencia de patógenos como salmonella y cyclospora y, con ello, mantener la elegibilidad de los mercados internos y externos más competitivos.
Mantener y fortalecer el estatus sanitario y aumentar la productividad con la misma extensión de las unidades de producción, para lo cual es necesario adoptar más y mejores tecnologías, que al mismo tiempo sean sustentables. |
Cortina Gallardo puntualizó que, a través del cumplimiento de las medidas sanitarias y la adopción de buenas prácticas, la industria busca ampliar el mercado interno y diversificar el externo, principalmente a Medio Oriente, Unión Europea y los principales mercados asiáticos como China, Japón, Corea.
Fuente:
eurocarne.com
También te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Evaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez