10 Oct 2022

México: Sistema de trazabilidad para la carne de cerdo y aves

En México, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural trabaja con la industria porcina y aviar para diseñar sistemas de trazabilidad que permitan conocer su origen, tránsito y destino final.

México: Sistema de trazabilidad para la carne de cerdo y aves

En México, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural trabaja con la industria porcina y aviar para diseñar sistemas de trazabilidad que permitan conocer su origen, tránsito y destino final.

Así lo anunció el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga, durante el seminario virtual “Retos 2022 para el cumplimiento de las regulaciones fito y zoosanitarias con miras a consolidar la expansión de las agroexportaciones mexicanas”.

En México, más del 90% de la industria pecuaria se dedica a la cría, engorda, sacrifico y procesamiento de carne de la industria avícola, porcina y de res y, en la actualidad, sólo existe un sistema de trazabilidad para el ganado vacuno.

Este tipo de esquema brindaría valor agregado a la ganadería nacional, ya que se complementaría con las acciones de vigilancia epidemiológica que llevan a cabo médicos veterinarios oficiales y productores, en beneficio directo de consumidores y socios comerciales del país.

Pigtionary AgriPlay

Trujillo Arriaga indicó que el ingreso de plagas y enfermedades animales y vegetales es una amenaza permanente para todos países, ya que pueden impactar en el desarrollo económico e incluso poner en riesgo la salud pública, en el caso de patógenos zoonóticos.

Destacó que en salud animal, el Senasica practica análisis sistemáticamente a hatos de más de 50 millones de bovinos, caprinos y ovinos, averíos de casi 600 millones de animales y piaras de casi 19 millones de cerdos, con el fin de dar testimonio auditable de la ausencia de enfermedades de interés cuarentenario.

En lo que respecta a seguridad alimentaria, el director en jefe del Senasica señaló que la dependencia de Agricultura impulsa programas para disminuir los riesgos de contaminación física, química y microbiológica de los alimentos, como los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) y el Buen Uso y Manejo de Plaguicidas (BUMP).

El reto más importante de los técnicos mexicanos es ampliar las certificaciones en buenas prácticas a un mayor número de productores, lo que tiene como beneficio garantizar la ausencia de patógenos como salmonella y cyclospora y, con ello, mantener la elegibilidad de los mercados internos y externos más competitivos.

Mantener y fortalecer el estatus sanitario y aumentar la productividad con la misma extensión de las unidades de producción, para lo cual es necesario adoptar más y mejores tecnologías, que al mismo tiempo sean sustentables.

Cortina Gallardo puntualizó que, a través del cumplimiento de las medidas sanitarias y la adopción de buenas prácticas, la industria busca ampliar el mercado interno y diversificar el externo, principalmente a Medio Oriente, Unión Europea y los principales mercados asiáticos como China, Japón, Corea.

 

Fuente:

eurocarne.com

También te puede interesar:

Cuba autoriza importación de carne fresca envasada al vacío

AgriPlay
Bienestar Animal
AMVECAJ
Porcibility Latam
Relacionado con Sector porcino
Reportajes sobre Sector porcino
Sectoriales sobre Sector porcino
Porcibility Latam
AgriPlay
Pigtionary
Bienestar Animal
país:1248

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería