Por lo tanto, dado que la gestación se considera la fase más crítica de la cría de cerdos, requiere cuidados y asistencia constantes para garantizar el éxito en todo el ciclo de producción.
La gestación se considera la fase más crítica de la cría de cerdos, requiere cuidados y asistencia constantes para garantizar el éxito en todo el ciclo de producción.
El número de lechones destetados / hembras / año es uno de los principales índices para evaluar la productividad dentro de una explotación porcina.
Por lo tanto, dado que la gestación se considera la fase más crítica de la cría de cerdos, requiere cuidados y asistencia constantes para garantizar el éxito en todo el ciclo de producción.
Por el contrario, existen muchos factores que pueden provocar la pérdida de embriones y fetos.
Esta revisión tiene como objetivo exponer los principales aspectos relacionados con la mortalidad embrionaria y fetal en porcinos.
La mortalidad embrionaria ocurre hasta los 35 días de gestación, resulta en la absorción del embrión y puede tener múltiples causas.
La mortalidad fetal es la que se produce a partir de los 35 días de gestación, cuando ya ha comenzado la osificación de los fetos.
Cuando ocurre entre los 35 y los 90 días, los fetos se consideran momificados y los que mueren después de los 90 días se denominan nacidos muertos.
Las causas de momificación y muerte fetal pueden estar relacionadas con la matriz, el medio ambiente y la presencia de agentes infecciosos que causan enfermedades reproductivas.
En cuanto a los agentes infecciosos, los principales son Parvovirus y Leptospira.
El manejo correcto de los animales, las medidas sanitarias y de bioseguridad son medidas adoptadas para controlar las tasas de momificación y mortinatos.
Fuente:
También te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez Grez¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez