Ceva cabezal
29 Oct 2020

Nutrición de los cerdos en crecimiento y finalización – Parte II

En alimentos para cerdos en crecimiento, el suministro de energía representa una parte importante del costo de la fórmula (más del 50%). Mejorar el conocimiento de la utilización de la energía por el animal para satisfacer mejor sus necesidades y tener un sistema para evaluar el contenido de energía de las materias primas y los […]

Nutrición de los cerdos en crecimiento y finalización – Parte II

En alimentos para cerdos en crecimiento, el suministro de energía representa una parte importante del costo de la fórmula (más del 50%). Mejorar el conocimiento de la utilización de la energía por el animal para satisfacer mejor sus necesidades y tener un sistema para evaluar el contenido de energía de las materias primas y los alimentos son determinantes en la formulación de raciones al menor costo.

 

Energía

La cantidad total de energía suministrada por la alimentación, se llama energía bruta (EB), y no está disponible para el animal.

El valor energético de un alimento (ingrediente o la dieta) se puede expresar como la energía digestible (ED), la energía metabolizable (EM) y la energía neta (EN).

Bienestar Animal AgriPlay

En los cerdos, en los diferentes niveles de utilización de la energía, menos del 60% de la EB ingerida puede ser utilizado por el animal (gráfica 1).

En las aves de corral, no es posible medir la ED debido a la imposibilidad de separar las heces y la orina. Por consiguiente, el sistema de EM se mide directamente y se utilizará para la formulación debido a la parte insignificante del incremento de calor en las pérdidas de energía.

 

Gráfica 1: Ajinomoto Animal Nutrition Group. Los sistemas de energía en cerdos alimentados con una dieta estándar basados en cereales y harina de soya.

 

Las investigaciones han demostrado que, en los cerdos, la energía neta (EN) es el mejor estimador de la verdadera energía de ingredientes y alimentos completos la ED y EM subestiman el valor energético de los alimentos ricos en grasa y almidón y sobrestiman el de alimentos ricos en proteínas y fibras.

El sistema EN también es mejor para predecir el rendimiento y la calidad de la canal de cerdo, sobre todo cuando los cerdos se alimentan con dietas bajas en proteínas o con alto contenido de grasa. Por esa razón, es muy recomendable el uso de EN para los ingredientes y para la formulación de alimentos para cerdos.

La aplicación de la formulación del alimento con el sistema de EN, especialmente en el cerdo, permite una evaluación más eficaz de las materias primas y alimento con el fin de optimizar el rendimiento del animal, características de la canal y los costos de alimentación.

Cuando el contenido de aminoácidos y energía en la dieta se estiman correctamente, con sistemas nutricionales precisos y prácticos (SID aminoácidos y EN), la calidad de la canal, así como el crecimiento de cerdo se pueden mantener bajo control.

 

 

Recomendaciones de aminoácidos

La genética de alto rendimiento requiere la cantidad y equilibrio de aminoácidos correctos. Algunos aminoácidos se sintetizan mediante el uso de esqueletos de carbono y grupos amino de otros aminoácidos que están en exceso de los requisitos.

Estos aminoácidos se denominan «no esenciales».

Los aminoácidos que no pueden ser sintetizados, pero que son necesarios para permitir el crecimiento óptimo se denominan «esenciales».

Los aminoácidos esenciales deben ser suministrados en la dieta de los cerdos en crecimiento en el equilibrio correcto.

El concepto de un perfil óptimo de aminoácidos esenciales se denomina «proteína ideal». Como es la lisina el aminoácido esencial primer limitante, el requisito de cada aminoácido es expresado en relación a la lisina (tabla 1).

[registrados]

FASES CRECIMIENTO DESARROLLO FINALIZACIÓN RACTOPAMINA
Peso vivo 20 – 40 kg  40 – 80 kg  + 80 kg
Lisina 100 100 100 100
Metionina 28 29 30 30
Met + Cist 58 60 60 65
Treonina 63 65 67 68
Triptófano 17 17 16 16
Valina 68 68 68 68
Isoleucina 55 55 55 55

Tabla 1: Genetiporc, 2011. Perfil ideal de aminoácidos. Digestibilidad Ileal Estandarizada para cerdos en crecimiento-finalización

 

Digestibilidad de los aminoácidos

Los aminoácidos suministrados a través de proteínas de la dieta no son totalmente digeribles.

La digestibilidad de los aminoácidos depende de un número de factores tales como:

El tipo de materia prima utilizada

La variedad de proteínas del alimentado

La estructura de estas proteínas

El contenido de la dieta de otros nutrientes.

La digestibilidad de los aminoácidos se midió inicialmente a nivel fecal, sin embargo, este valor es significativamente afectado por la microflora en el intestino grueso.

Por lo tanto, la digestibilidad de aminoácidos medidos al final del intestino delgado (íleon) es más precisa.

La digestibilidad ileal de los aminoácidos se puede expresar como Digestibilidad Ileal Aparente (Apparent Ileal Digestibility, AID),  Digestibilidad Ileal Estandarizada (Standardized Ileal Digestibility, SID) o Digestibilidad Ileal Verdadera (True Ileal Digestibility, TID).

Cada uno de estos términos se utiliza para describir cómo las pérdidas endógenas afectan digestibilidad.

AID es la diferencia de la ingesta total de aminoácidos en la dieta comparado con el total ideal de aminoácidos excretados.

Sin embargo, el perfil de los aminoácidos en el extremo del intestino delgado no es sólo el resultado de la absorción de los aminoácidos, debe ser corregido para las pérdidas endógenas basales.

La corrección de las pérdidas endógenas genera la  Digestibilidad Ileal Estandarizada  (SID).

Además, otras correcciones de la digestibilidad para las pérdidas específicas, que son influenciados por las características nutricionales de los ingredientes, genera la  Digestibilidad Ileal Verdadera (TID).

Procedimientos fiables para medir estas pérdidas específicas no están disponibles rutinariamente.

Por lo tanto, los valores de SID son los más utilizados para la formulación del alimento práctico.

El concepto de proteína ideal es la base de las recomendaciones de aminoácidos. La digestibilidad de los aminoácidos se expresa como SID.

Es esencial que los valores de SID para cada ingrediente sean utilizados en el proceso de formulación para la correcta aplicación de éstas recomendaciones.

 

Sexo 22 – 50 kg PV 50 – 80 kg PV 80 – 120 kg PV 22 – 120 kg PV
Castrados 19.1 19.7 20.4 19.8
Hembras 20.8 21.1 21.9 21.2
Mixtos 19.4 20.1 21.6 20.5

Fuente: Genetiporc, 2011. Requerimientos de lisina digestible de cerdos en crecimiento (Gr de lisina digestible – SID / kg de ganancia de peso vivo)

 

Recomendaciones de vitaminas y minerales traza

Las vitaminas y los suplementos minerales traza son esenciales para el mantenimiento de la salud y para optimizar el crecimiento de los genotipos de alto rendimiento.

Estas recomendaciones están basadas en una comparación de la literatura y recomendaciones incluyendo, NRC (tabla 2).

La nutrición mineral es cada vez más importante en el mantenimiento de la salud del cerdo y la mejora de las capacidades de rendimiento.

Mientras los minerales se han complementado en formas inorgánicas por décadas, este concepto está cambiando a una solución más completa para satisfacer las necesidades de los productores en una fuente viable de la nutrición mineral.

La suplementación de zinc, cobre, manganeso y selenio como  carboquelatos (carbo- amino-fosfo- quelatos) con una alta biodisponibilidad, los minerales quelados en operaciones porcinas permiten a los productores maximizar su rentabilidad y obtener más de sus animales.

 

Tabla 2: Genetiporc, 2011

 

Uso de enzimas exógenas

Las enzimas son catalizadores orgánicos que pueden desencadenar o acelerar reacciones bioquímicas en el organismo, actuando en condiciones específicas de temperatura, pH y humedad y sobre un sustrato específico.

La mayoría son producidas por microorganismos (hongos, levaduras y bacterias) existen varios tipos y clasificaciones las principales enzimas utilizadas en la producción porcina son las siguientes:

Carbohidrasas: liberan carbohidratos no almidonosos (PNAs).

Proteasas: liberan proteínas y aminoácidos.

Fitasas: liberan fósforo fítico de los ingredientes.

Se incluyen en las raciones para:

Mejorar la digestibilidad de los ingredientes,

Liberando mayor cantidad de nutrientes,

Reduciendo la acción de los factores antinutricionales,

Reduciendo la variabilidad en la composición nutricional,

Aumentando la ganancia diaria

Mejorando el índice de conversión alimenticia

Reducción de los costos de alimentación.

 

Las enzimas secretadas por el animal se llaman endógenas. Aquellas añadidas en la alimentación del animal son llamado exógenas.

Las enzimas comerciales (exógenas) se utilizan para mejorar el proceso natural de la digestión. Los ejemplos incluyen amilasa (almidón) y proteasa (proteína).

Otras enzimas se utilizan para proporcionar para la digestión sustratos que no son digeridos por animales monogastricos. Esto incluye fitasa (fósforo fítico y xilanasa-glucanasa), componentes de fibra.

La mayoría de las enzimas comerciales han sido de esta última forma, aunque amilasas y proteasas están siendo utilizadas con mayor frecuencia y éxito.

Carbohidrasas y sustratos

 

Hoy en día, podemos esperar fácilmente un 10% de mejora en la digestibilidad del fosforo por una fitasa moderna.

Del mismo modo, una enzima glucanasa o xilanasa puede mejorar la energía metabolizable en la alimentación en 50 kcal/kg, o incluso más (hasta 150 kcal/kg, es razonable en cereales de baja calidad).

Por último, una proteasa mejora la digestibilidad de la proteína en alrededor de 2-5% dependiendo del tipo de ingredientes utilizado.

En la industria de los animales donde los márgenes de ganancia son pequeños, tales mejoras como las conferidas por las enzimas exógenas son en efecto sustanciales y rentables.

En conclusión, las enzimas son naturales, seguras, e importantes para el animal.

La suplementación en los alimentos mejora el proceso de la digestión, y reduce la cantidad de nutrientes que excreta en las heces. Esto a su vez mejora el rendimiento de los animales, la rentabilidad y reduce la contaminación ambiental.

 

 

Efectos primarios en cuanto a su matriz nutricional

Enzimas exógenas y sus funciones

 

Conclusiones

Las etapas de crecimiento y finalización representan entre un 85 a 90% del total de alimento consumido por los cerdos de 0 a 22 semanas de edad y es el periodo más ineficiente en cuanto a conversión alimenticia.

Los nutricionistas deben diseñar dietas económicas y eficientes en estas etapas o fases.

La utilización de la Energía Neta (EN), Aminoácidos Estandarizado Ileal Digestible (Standardized Ileal Digestibility SID), un perfil ideal de proteína y la utilización de enzimas digestivas tales como: fitasas, proteasas y carbohidrasas permiten la inclusión de ingredientes económicos y altos en fibra (DDGS, afrechos de trigo, afrechos de arroz, etc), sin afectar los rendimientos de los cerdos.

Es de vital importancia la salud intestinal de los animales mediante la utilización de: probióticos, prebióticos, simbióticos, eubióticos (aceites esenciales) y ácidos orgánicos.

El control de los desperdicios de alimento y el monitoreo de los parámetros productivos: peso, consumo de alimento y conversión alimenticia es obligatorio.

La ractopamina y la inmunocastracion, mejoran la ganancia de peso, deposición magra y la conversión alimenticia, además el nivel de grasa en la canal.

La robotización de la alimentación de los cerdos puede ahorrar entre un 10 a 30 de los desperdicios de alimentos.

Una  porcicultura 4.0 o inteligente y la utilización de modelos matemáticos de predicción de crecimiento y requerimientos nutricionales de acuerdo a las condiciones medioambientales en cada granja es muy importante.

La nutrición de precisión en tiempo real es vital.

En conclusión, una alimentación eficiente y un manejo adecuado en las etapas de crecimiento y finalización determinan la rentabilidad de una granja de cerdos.

Referencias

1- Developing Diets for Grower Pigs. Mike Tokach Kansas State University, 2006.
2- By-Products Spur Interest in Enzymes. Jerry Shurson University of Minnesota St. Paul, MN, 2008.
3- PIC Wean to Finish Manual, 2013.
4- The role of dietary fiber for growing and finishing pig, Pedro Urriola, Zhimin Huang, and Gerald Shurson, Department of Animal Sciences, University of Minnesota, St. Paul, MN
5- Growing–Finishing Pig Recommendations, Kansas State university, 2007.
6- Genetiporc, Nutrition Booklet Final, Finishing, 2011.
7- Can organic trace minerals optimize swine performance? Novus International, 2015.
8- M.V. Fernando Bartoli, Jorge Labala. Uso de enzimas en nutrición porcina, 2015.

 

También te puede interesar:

Nutrición de los cerdos en crecimiento – Parte I

[/registrados]

Pigtionary
Porcibility Latam
Bioplagen Sanivir
AgriPlay
Relacionado con Nutrición y Alimentación
Reportajes sobre Nutrición y Alimentación
Sectoriales sobre Nutrición y Alimentación
Canal whatsapp
Bienestar Animal
Pigtionary
Porcibility Latam
país:1248

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería