24 Ago 2020

Nutrición para la prevención de afectaciones a la productividad

Los problemas locomotores son una de las dos o tres más importantes causas de desecho y de pérdidas en la productividad, aunque muchas veces pasan inadvertidos porque no se diagnostican puntual y efectivamente; más aún, es raro que se analicen como una causa de otras secuelas que originan el desecho.

Nutrición para la prevención de afectaciones a la productividad

Uno de los factores que impacta en la productividad y rentabilidad en las granjas, es la pérdida de animales por mortalidad, pero de mayor gravedad por su desecho prematuro, o por mermas del producto.

Los problemas locomotores son una de las dos o tres causas más importantes de desecho y de pérdidas en la productividad, aunque muchas veces pasan inadvertidos porque no se diagnostican puntual y efectivamente; más aún, es raro que se analicen como una causa de otras secuelas que originan el desecho.

En la poca literatura disponible se cita que alrededor del 8 al 15% de los animales en la línea de producción muestran problemas estructurales (cojeras, claudicaciones, falla en aplomos, xifosis, lordosis), que implican un deterioro en la salud y en la capacidad de crecimiento; en las reproductoras, la historia no es muy diferente porque del 25 al 40% de los desechos involuntarios son por problemas locomotores.

En lugares donde la fuente de cerdas de reemplazo es la misma granja, impacta en gran medida que la tasa de retención (entendiendo tasa de retención como la cantidad de cerdas que fueron seleccionadas y que lograron incorporarse al hato reproductor), que en general es baja (difícilmente mayor al 80%), y esto sin tomar en cuenta las cerdas que posteriormente son desechadas por problemas locomotores (entre 0 y 2o parto), que después de los problemas reproductivos es la causa más común de desecho.

Opormex AgriPlay

Los problemas asociados al esqueleto de los cerdos tienen un origen genético, pero errores en la nutrición y el manejo de los animales son factores determinantes para que se manifiesten, debido a que los huesos son el mayor depósito de calcio (Ca) en el organismo y porque la cantidad de minerales en el hueso se asocia con su fortaleza.

La reacción más común es ligar las fallas estructurales, a un deficiente aporte de Ca y de fósforo (P) y lo más común es pedir al nutricionista o a la empresa productora de alimentos que se enriquezcan las dietas con Ca y P, sin embargo, esta solución puede ser contraproducente porque se podría disminuir la digestibilidad de los nutrientes, contribuir a la contaminación ambiental, encarecer las raciones e incluso contribuir al aceleramiento de procesos de osteocondrosis u osteoartrosis por una excesiva mineralización al nivel de las placas germinales de las articulaciones.

El hueso es un tejido vivo que en su mayoría es proteína (colágena) y frecuentemente se olvida la obligada relación Ca:N (proteína) para mantener su integridad. El hueso, además de ser un soporte físico, contribuye por un permanente recambio de Ca (y de P) al mantener el equilibrio de iones en el cuerpo, cuya importancia es enorme en muchos procesos metabólicos y fisiológicos, como: actividad enzimática, paso a través de membranas, regulación del pH, transmisor del impulso nervioso, contracción muscular, coagulación de la sangre.

Por esto, si bien, el Ca y el P juegan un papel muy importante en la salud del tejido óseo, también se debe tomar en cuenta que necesita haber una adecuada relación entre estos dos minerales y una suplementación correcta de Vitamina D, que, en su forma hormonal, induce la diferenciación celular (osteoblastos a osteocitos) y por lo tanto la metabolización en el hueso, como en otros tejidos.

Los signos clásicos de una deficiencia de Ca y/o P, o de un aporte inadecuado de Vitamina D son la osteomalacia (en los adultos) y el raquitismo en los jóvenes, pero información muy reciente muestra que la Vitamina D, en particular su forma de 25-OH-Vitamina D3, tiene efectos que van mucho más allá de la salud ósea.

Ahora se sabe que actúa induciendo diferenciación celular y apoptosis de células indiferenciadas no sólo en hueso, sino también en otros tejidos (como los reproductivos y del sistema inmune), que resulta esencial para el mantenimiento de la salud y bienestar de los animales.

Esta forma de la Vitamina se absorbe más rápida y efectivamente, alcanzando concentraciones en la sangre prevalentemente más altos, los que no se alcanzan con la Vitamina D3.

Cuando se ha usado el 25-OH-Vitamina D3, se han notado efectos positivos en el bienestar de los animales y en la calidad de su soporte esquelético; esto, aunado a que los niveles de Vitamina D que se usan actualmente obedecen a las necesidades para calcificación, ha hecho que se destaque la posibilidad que las demandas de esta vitamina sean mayores, para otras funciones (más allá del hueso), y que el aporte en su forma de Vitamina D3, quizá sea inadecuado para satisfacer las demandas en otros tejidos, porque no se logra la concentración hemática y la irrigación extrahepática necesaria.

Por las razones de la adecuada racionalización y metabolización de Ca y P, además de la mejor absorción de la Vitamina D en su forma de 25(OH)D3, se han aplicado estas herramientas nutricionales para preparar mejor a las cerdas de reemplazo, logrando aumentar o asegurar la efectividad de su retención en la piara de pie de cría, tanto como proteger la integridad ósea de las cerdas en lactación, al tiempo que se pueden lograr economías en el costo de los alimentos, por un mejor uso de los recursos para alimentación, aumentando como resultado, la producción y rentabilidad de las empresas porcinas.

Fuente: MVZ María Alejandra Pérez Alvarado

Referencia:

Herramientas para preparar los reemplazos y aumentar la vida productiva de las cerdas reproductoras, Dr. José Antonio Cuarón Ibargüengoytia, en el marco de Pork Expo 2010, 50 Fórum Internacional de Suinocultura, Curitiba, Paraná, Brazil.

ASPE 2025
Porcibility Latam
AgriPlay
Bienestar Animal
Relacionado con Nutrición y Alimentación
Reportajes sobre Nutrición y Alimentación
Sectoriales sobre Nutrición y Alimentación
Bioplagen Sanivir
Pigtionary
ASPE 2025
Bienestar Animal
país:1248

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería