El Oirsa, con sede en El Salvador, apuntó que el fondo es parte de la segunda fase de un plan lanzado en julio de 2021 para la prevención de la peste porcina africana.
El Oirsa, con sede en El Salvador, apuntó que el fondo es parte de la segunda fase de un plan lanzado en julio de 2021 para la prevención de la peste porcina africana.
El Oirsa, con sede en El Salvador, apuntó que el fondo es parte de la segunda fase de un plan lanzado en julio de 2021 para la prevención de la peste porcina africana.
El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) destinó más de un millón de dólares para la contención, control y erradicación de la peste porcina en Centroamérica, México y República Dominicana, de acuerdo con una información difundida este lunes por el ente.
La fuente detalló que el fondo está destinado al control de la enfermedad en República Dominicana y al acompañamiento técnico para la erradicación de la misma en dicho país.
Asimismo, se orientará un monto para la prevención de la peste en México y los países de Centroamérica.
En la primera fase de atención el Oirsa destinó 202.847 dólares para atender un brote en República Dominicana y mitigar la «difícil situación, en resguardo de la salud animal de la región y prevenir la probabilidad que la enfermedad migre hacia otros países del continente americano», indicó.
La PPA tiene una «elevada morbilidad y mortalidad que puede llegar hasta un 100 % de animales en una granja, no es transmisible a las personas, por lo que se puede continuar consumiendo sin riesgo la carne de cerdo, pero manteniendo las medidas de bioseguridad», agregó.
Fuente:
También te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Implementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez