HOME » Bioseguridad » Optimización productiva mediante la implementación de un sistema de bioseguridad
08 Mar 2021
Optimización productiva mediante la implementación de un sistema de bioseguridad
Durante la última década en el marco normativo, reglamentario internacional y nacional se ha introducido la bioseguridad en la agricultura, pero en conjunto es algo aun inconexo y todavía algo incompleto. Es necesario adoptar un enfoque coordinado en bioseguridad, basado en componentes comunes para todas las producciones.
Durante la última década en el marco normativo, reglamentario internacional y nacional se ha introducido la bioseguridad en la agricultura, pero en conjunto es algo aun inconexo y todavía algo incompleto. Es necesario adoptar un enfoque coordinado en bioseguridad, basado en componentes comunes para todas las producciones.
Por tal motivo se implementó un sistema de bioseguridad en una granja Porcícola, ubicada en el municipio de Tibasosa, departamento de Boyacá, Colombia, empleando un modelo de listas de chequeo, comparación porcentual de los parámetros productivos del pie de cría y el establecimiento del costo de kilogramo producido bajo el sistema de bioseguridad.
La ejecución del sistema se realizó durante un año y medio, y se obtuvo un diagnóstico de las medidas de bioseguridad en el predio, elaboración de protocolos de bioseguridad enfocados a la prevención de transmisión mecánica de patógenos y con base en el diagnóstico de los agentes infecciosos agresivos, buscando la eficiencia en el uso de procesos y dosificaciones adecuadas.
Como resultado se articuló el sistema de bioseguridad y se ejecutó la evaluación de la medición de bioseguridad externa e interna de la granja en la cual se adquirió 4,42 puntos en escala de 1 a 5 y respecto a la revisión comparativa de los principales índices zootécnicos.
Se alcanzó luego del montaje del sistema de bioseguridad la reducción del 7% al 5% de mortalidad en Lactancia, del 4,6 al 2% en Precebo y del 1,6 % al 1,2 % en engorde; asegurando una reducción de la trasmisión de patógenos.
Con respecto al peso al destete y peso al nacer, se evidenciaron mejoras al incrementar el peso de 5,9 kg a 6,5 kg y de 1.238,4 gramos a 1.460 gramos respectivamente, también se determinó que el valor del kilogramo producido para una granja de ciclo completo con 80 hembras es de COP $ 4.655 equivalente a USD 1,28.
Conclusiones
La evaluación de la porcícola determino los factores preventivos para la bioseguridad del predio, en un contexto económico difícil, estas medidas se convierten en obligaciones adicionales que necesitan inversiones o modificaciones en las prácticas de producción, lo que implican que una implementación a tiempo, que trae consigo efectos favorables sobre los resultados técnico-económicos de la granja.
La generación de puntos y limites críticos de control aseguraron un control efectivo y económico de enfermedades que paga dividendos a cerdos de una productividad mayor en la granja, así como la consecución de metas y objetivos de la empresa.
La implementación de un plan sanitario en la granja, incluyendo planes de limpieza y desinfección permite mejorar la bioseguridad de la granja y evidencio que es un pilar relevante dentro del mismo por los resultados económicos demostrados.
La implementación de un sistema de bioseguridad permite una utilidad positiva en la producción como lo estipula el simulador, siendo mayor su impacto en la medida que la granja se hace más grande.