El presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), Hugo Schaffrath, menciona que “el sector porcino hoy se encuentra en terapia intermedia, porque hay un desabastecimiento de la principal materia prima que es el maíz”
El presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), Hugo Schaffrath, menciona que “el sector porcino hoy se encuentra en terapia intermedia, porque hay un desabastecimiento de la principal materia prima que es el maíz”. Según detalló, el maíz disponible se presentó con baja calidad y los productores terminaron pagando el mismo precio por materia prima con propiedades inferiores, o su defecto, mayor precio por mejor calidad, pero en menor volumen.
El titular de la asociación refirió que los precios que se pagan hoy por los animales en el mercado local se encuentran muy cercanos al costo de producción, por lo que básicamente el gremio se encuentra trabajando a pérdida. Los pocos productores que están logrando mantenerse en ejercicio es debido a los contratos previos en relación a los granos, es decir, lograron cerrar con buenos números en cuanto a aprovisionamiento de materia prima.
“Haciendo un análisis general a nivel país, hoy el sector porcino paga para producir. Lo peor es que venimos de un 2021 que fue muy tibio y ya con productores cerrando el año con pérdidas. A esta situación, se le juntó este año el alto precio del maíz y la poca disponibilidad del mismo”, detalló el profesional, sumando que Brasil se presentó con déficit del commodity y demandó mayores exportaciones de la región, dejando casi sin opciones internas a varios sectores como el porcino.
Según el último boletín de la ACCP (05 de marzo), en las últimas semanas el precio del cerdo vivo se mantuvo en el margen de los US$ 1,28 por kilo, disminuyendo en 8,6% desde enero cuando cotizó a US$ 1,40 por kilo. Si bien el precio se mantuvo estable durante el último mes, sigue siendo insuficiente para compensar los gastos de producción que arrastra el sector hasta la fecha.
Schaffrath manifestó preocupado que el escenario es delicado porque muchos productores están dejando la actividad y varias granjas ya no tienen cerdos para la producción en adelante. “Y hay productores que ya dejaron de hacer servicio de sus matrices, entonces cuando terminen las gestiones y partos ya dejarán de tener existencia; esto se convierte en una preocupación muy grande y no sabemos qué dimensión va a tomar en el corto plazo”, aseveró.
Esto a su vez, repercutirá en un importante desabastecimiento de productos porcinos y, entre la ley de la oferta y la demanda, los precios van explotar y podrían llegar a niveles que nunca hemos experimentado a nivel país”, afirmó el referente.
Desde hace dos años el gremio viene conversando con el mercado taiwanés para poder enviar carne porcina a este destino y dotar de nuevas oportunidades para los productores nacionales.
“En este momento Taiwán representa nuestra boya salvavidas para la porcinocultura paraguaya, pudiendo llegar a ser la diferencia entre perder dinero o empatar, y en el mejor de los casos que no tengamos tantos productores dejando la actividad”, finalizó el profesional.
Cabe destacar que la carne porcina paraguaya cuenta con estatus sanitarios de alto nivel, por lo que el ingreso a mercados exigentes no debería significar mayores complicaciones.
Fuente: https://www.agronegocios.co/
Más sobre Paraguay
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez Grez¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez