Brotes recientes de Peste Porcina Africana en Europa destacan la necesidad urgente de fortalecer las medidas de bioseguridad.
La Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH) ha publicado su Informe de Situación N° 62, correspondiente a la Peste Porcina Africana (PPA), cubriendo el período de febrero de 2025. El informe, basado en los datos proporcionados por los países afectados, revela importantes tendencias y actualizaciones sobre la propagación de la enfermedad a nivel global.
Tendencias globales de la PPA
Durante el mes de febrero, se registraron nuevos brotes en Europa, específicamente en Estonia, Croacia y Ucrania, mientras que no se reportaron nuevos casos en África, América, Asia ni Oceanía. La enfermedad sigue afectando a la producción porcina en regiones de alta densidad de cerdos, lo que resalta la necesidad urgente de implementar estrictas medidas de bioseguridad.
En cuanto a los brotes en jabalíes, Europa sigue siendo la región más afectada, con 735 nuevos casos en fauna silvestre. La situación epidemiológica se mantiene estable en otras regiones, sin nuevos brotes registrados en África, América y Asia.
Datos por región
Europa sigue siendo la zona más impactada, con un total de 51 brotes en cerdos domésticos y 735 en jabalíes. A pesar de la disminución de casos en otras partes del mundo, la propagación en zonas selváticas y áreas rurales sigue siendo preocupante. En Ucrania, por ejemplo, se registraron nuevos brotes a más de 100 km de áreas previamente afectadas, lo que subraya el riesgo de dispersión de la PPA a nuevas regiones.
El informe también destaca que, desde enero de 2022, 12 países han reportado la aparición de la PPA, y varios de ellos, como Bosnia y Herzegovina, Ucrania y Croacia, han actualizado sus eventos en curso durante el último mes.
La PPA continúa afectando gravemente la industria porcina global, con más de 1.99 millones de pérdidas animales en cerdos domésticos en los últimos tres años. Las autoridades nacionales están tomando medidas, aunque el informe menciona que no se ha reportado el uso de vacunas para contrarrestar los brotes en cerdos.
La WOAH enfatiza la importancia de seguir implementando estrategias de control adecuadas, incluyendo la vigilancia epidemiológica, para prevenir futuros brotes. Además, la organización destacó que muchos países han actualizado sus datos a través de informes de seguimiento, lo que permite una mejor comprensión de la propagación de la enfermedad.
El Informe de Situación N° 62 de la WOAH también resalta que la propagación de la Peste Porcina Africana sigue siendo una amenaza significativa para la seguridad alimentaria global. En este contexto, se recomienda seguir invirtiendo en medidas de control efectivas y en la mejora de la bioseguridad en las granjas porcinas, especialmente en las áreas más afectadas.
Te puede interesar: Peste Porcina Africana ¿Cuáles son sus factores de riesgo?
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Implementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez