Peste Porcina Clásica: Conoce los avances de Honduras en el muestreo para obtener el reconocimiento internacional libre.
Honduras Trabaja Hacia el Reconocimiento Internacional en la Lucha contra la Peste Porcina Clásica
En un esfuerzo por fortalecer la posición del sector porcino hondureño, se ha logrado un significativo avance en el muestreo nacional de cerdos de traspatio. Según Ángel Emilio Aguilar, director general del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa):
«Se han recolectado 1,855 muestras en 53 comunidades, representando un 60% de las 110 comunidades programadas.» |
Honduras, que en 2011 fue declarado libre de Peste Porcina Clásica (PPC) a nivel nacional, busca ahora alcanzar el estatus internacional. Así, impulsar la competitividad del sector. Para lograr este reconocimiento, se firmó un convenio crucial con la Asociación Nacional de Porcinocultores (Anapoh) en abril y mayo de este año. El acuerdo tiene como objetivo principal la creación de una base de datos para la implementación de un programa de vigilancia epidemiológica centrado en la PPC y la Peste Porcina Africana.
Este esfuerzo de muestreo en cerdos no solo es un paso crucial para la salud porcina en Honduras, sino que también tiene un propósito más amplio. Los datos recopilados se utilizarán para crear un documento técnico conocido como «Dossier», que se presentará a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) a principios de enero de 2024. Este dossier busca la acreditación internacional, un reconocimiento vital para la seguridad sanitaria y la competitividad del sector porcino hondureño.
Cabe destacar que en Honduras, el consumo anual de carne de cerdo asciende a aproximadamente 47.6 millones de kilogramos, con un promedio de 6.35 kilogramos per cápita. Este consumo ha experimentado un aumento del 8 a 10% interanual en los últimos cinco años.
TE PUEDE INTERESAR: Guía Aujeszky en porcinos: Diagnóstico, Estrategias y bioseguridad
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña