Peste Porcina Clásica: Conoce los avances de Honduras en el muestreo para obtener el reconocimiento internacional libre.
Honduras Trabaja Hacia el Reconocimiento Internacional en la Lucha contra la Peste Porcina Clásica
En un esfuerzo por fortalecer la posición del sector porcino hondureño, se ha logrado un significativo avance en el muestreo nacional de cerdos de traspatio. Según Ángel Emilio Aguilar, director general del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa):
“Se han recolectado 1,855 muestras en 53 comunidades, representando un 60% de las 110 comunidades programadas.” |
Honduras, que en 2011 fue declarado libre de Peste Porcina Clásica (PPC) a nivel nacional, busca ahora alcanzar el estatus internacional. Así, impulsar la competitividad del sector. Para lograr este reconocimiento, se firmó un convenio crucial con la Asociación Nacional de Porcinocultores (Anapoh) en abril y mayo de este año. El acuerdo tiene como objetivo principal la creación de una base de datos para la implementación de un programa de vigilancia epidemiológica centrado en la PPC y la Peste Porcina Africana.
Este esfuerzo de muestreo en cerdos no solo es un paso crucial para la salud porcina en Honduras, sino que también tiene un propósito más amplio. Los datos recopilados se utilizarán para crear un documento técnico conocido como “Dossier”, que se presentará a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) a principios de enero de 2024. Este dossier busca la acreditación internacional, un reconocimiento vital para la seguridad sanitaria y la competitividad del sector porcino hondureño.
Cabe destacar que en Honduras, el consumo anual de carne de cerdo asciende a aproximadamente 47.6 millones de kilogramos, con un promedio de 6.35 kilogramos per cápita. Este consumo ha experimentado un aumento del 8 a 10% interanual en los últimos cinco años.
TE PUEDE INTERESAR: Guía Aujeszky en porcinos: Diagnóstico, Estrategias y bioseguridad
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez