No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Banner al canal de WhatsApp porciNews España
19 Oct 2019

En pie de guerra frente al Complejo Respiratorio Porcino

Implementar procesos de diagnóstico precisos es crítico para poder desarrollar protocolos de tratamiento y control efectivos frente al Complejo Respiratorio Porcino.

En pie de guerra frente al Complejo Respiratorio Porcino

A pesar del paso de los años, la profesionalización del sector y la normalización del uso de la vacuna frente a Mycoplasma, los problemas derivados del Complejo Respiratorio Porcino (CRP) siguen siendo origen de grandes pérdidas económicas.

Estas pérdidas se derivan de:

La disminución en el rendimiento productivo

El retraso en el crecimiento

AgriPlay MSD vacuna PCV Mhyo

El aumento de la mortalidad

El incremento del uso de medicamentos, principalmente antibióticos

 

¿A qué podemos atribuir el CRP?

El origen del CRP es multifactorial, estando implicados factores infecciosos y no infecciosos.

Se trata de un proceso que afecta a lechones predominantemente de 1 a 3 meses de edad y el inicio suele estar relacionado con un factor estresante, en muchos casos, el propio destete.

A partir de este punto, los patógenos primarios, en muchos casos agentes virales, dañan el parénquima pulmonar dejando un escenario perfecto para la intervención y colonización de bacterias secundarias.

Los virus que comúnmente asociamos al CRP son:

PRRS

Influenza Porcina

Circovirus Porcino tipo 2 (PCV2)

Sin embargo, la recombinación y mutación genética propician la aparición de nuevas cepas que, en la mayoría de los casos, dificultan el diagnóstico y el control de la enfermedad. Para rizar más el rizo, el mecanismo subyacente a la patogénesis del CRP sigue sin estar claro a día de hoy.

Estudios actuales aseguran que los mecanismos que envuelven el CRP no son del todo comprendidos y que probablemente exista la intervención de varios virus nuevos.

En un estudio reciente realizado en China (Qin et al., 2018) se identificaron 17 virus diferentes en las muestras recolectadas de hisopos nasales y sueros de 26 lechones afectados por CRP, lo que demuestra que las comunidades virales en estos animales eran complejas y diversas.

También encontraron que las coinfecciones por PCV2 y PRRS en las muestras de pulmón de los lechones afectados por PRDC eran significativamente más altas que las de los otros virus, sugiriendo que ambos virus desempeñan un papel fundamental en el desarrollo del CRP.

Implementar procesos de diagnóstico precisos es crítico para poder desarrollar protocolos de tratamiento y control efectivos.

Lamentablemente, nos encontramos lejos de esta situación. Para el citado estudio, utilizaron técnicas avanzadas de metagenómica, técnicas por otra parte inalcanzables, por el momento, para su uso habitual.

Abordaje práctico del CRP

El caso que se expone a continuación es un caso concreto real, pero podría darse en muchas de las granjas que asesoramos de características similares.

DATOS DE LA GRANJA

Se trata de un ciclo cerrado de 500 cerdas reproductoras con un sistema de manejo en bandas de 3 semanas y lactaciones de 24 días de media.

PLAN VACUNAL

La pauta vacunal empleada es la habitual:

Vacunación de los lechones frente a PCV2 y Mycoplasma dos días antes del destete.

La granja es positiva a PRRS, por lo que se realiza una vacunación en sábana de las madres con vacuna viva.

SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA

A las 2-3 semanas postdestete[registrados], los lechones empezaron a mostrar síntomas respiratorios (tos y disnea) y se observó un retraso en el crecimiento de alguno de ellos, así como un aumento de la mortalidad.

HALLAZGOS EN NECROPSIA

Al realizar la necropsia de las bajas se observó lo siguiente:

  Lechón 01  

Lesiones combinadas de bronconeumonía bacteriana, con consolidación craneoventral y neumonía intersticial expresada en consolidación difusa.

 

  Lechón 02  

Consolidación craneoventral grisácea unida a un engrosamiento de la pleura y presencia de fibrina compatible con una bronconeumonía fibrinosa de origen bacteriano, así como la presencia de fibrina a nivel abdominal.

 

  Lechón 02  

Pulmón voluminoso con focos de consolidación rojizos de origen bacteriano y patrón difuso compatible con neumonía intersticial de origen vírico.

 

Diagnóstico laboratorial

Se mandaron a analizar pulmones y se decidió realizar la extracción de sangre de lechones de 3, 6 y 9 semanas de vida para evaluar por PCR en qué momento se producía la recirculación de virus PRRS y la presencia de PCV2.

 

Resultados

Tras realizar un cultivo microbiológico de las muestras analizadas, se aisló Pasteurella multocida que resultó ser sensible a seis familias de antimicrobianos (sulfamidas, macrólidos, fenicoles, pleuromutilinas, quinolonas, cefalosporinas y betalactámicos) y resistente a tetraciclinas.

Los resultados de la PCR revelan que existe recirculación de PRRS a partir de las 6 semanas de vida con *Ciclo de cuantificación.

*Ciclo de cuantificación: Ciclo de ampliación a partir del cual el ADN del patógeno se puede detectar. El valor Cq es inversamente proporcional al número de copias iniciales de la muestra, de forma que un valor más bajo implica una mayor carga del patógeno presente en la muestra analizada.

 

Tratamiento y control

El tratamiento y control del proceso respiratorio en esta granja incluyó las medidas:

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Teniendo en cuenta el resultado del antibiograma y la ley de uso prudente de antibióticos, decidimos usar un fenicol para el tratamiento de los lechones, dejando las quinolonas como opción a tener en cuenta en caso que estos no funcionaran.

REVISAMOS VENTILACIÓN Y TEMPERATURA DE LAS SALAS

Sabemos que el ambiente es uno de los factores determinantes en el desarrollo de procesos respiratorios:

Una mala ventilación favorece la acumulación de agentes patógenos.

Las corrientes de aire y fluctuaciones de la temperatura pueden aumentar el estrés y, por tanto, la probabilidad de presencia de enfermedad.

DENSIDAD DE ANIMALES

En este caso la densidad era muy buena, la granja no tenía problemas de plazas, pero es uno de los factores a tener en cuenta ante la presencia de CRP.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN TODO DENTRO – TODO FUERA

La implementación de manejo en bandas se realiza precisamente para intentar trabajar en un sistema de Todo Dentro – Todo Fuera (TD – TF), aunque ésta es una realidad difusa en los ciclos cerrados.

Debemos insistir en la importancia de no mezclar animales ni dejar animales pequeños de otros lotes más tiempo en el destete.

 

BIOSEGURIDAD INTERNA Y MOVIMIENTOS

Un manejo en bandas y un sistema TD – TF es imposible si los trabajadores no siguen un orden adecuado de los movimientos y si no se implementan rutinas de cambio de ropa y calzado entre fases.

 

EVOLUCIÓN DEL CASO

Pese a que la mortalidad disminuyó y no llegaban animales enfermos al engorde, en cada lote se repetía el problema, haciendo de la medicación una necesidad permanente.

Teniendo en cuenta nuestra obligación como técnicos de practicar un uso razonable de antimicrobianos, no podemos contentarnos con los resultados obtenidos, lo cual nos lleva a plantearnos varias cuestiones:

Parece claro que el desarrollo del CRP está directamente relacionado con la recirculación del virus PRRS, que actuaría como agente primario, ya que la aparición de signos clínicos es a la par con ésta, a las 6 semanas de vida.

Podríamos plantearnos si una vacunación de lechones frente a PRRS nos ayudaría a controlar el proceso.

Aunque los resultados del cultivo microbiológico solo revelaron la presencia de Pasteurella multocida, no podemos descartar la presencia de otros agentes bacterianos que no hayan crecido por diversos motivos, por ejemplo, por la dificultad de cultivo, como en el caso de Haemophilus parasuis.

Estas bacterias pueden tener sensibilidad a otros antimicrobianos, hecho que podría explicar que la enfermedad se estabilice, pero no se resuelva.

Podríamos llegar a pensar en este caso en una medicación de las madres para intentar disminuir la presión de infección, pero este tipo de prácticas son poco recomendables debido precisamente a la nueva legislación.

Parte de la solución probablemente pase por mejorar el diagnóstico, tratando de obtener más información y tomar las decisiones más acertadas, incluso valorando el uso de autovacunas en caso de aislar algún patógeno como Haemophilus parasuis.

Ciertamente, nos encontramos ante un problema que, por lo que vemos en los estudios, aún no conocemos completamente y cuya solución final puede llegar a ser muy compleja. El sentimiento de frustración de técnicos y ganaderos ante casos como este es enorme, pero seguiremos investigando, estudiando y buscando la forma de resolver o minimizar el problema. En definitiva, ¡seguiremos luchando!

[/registrados]

MSD vacuna PCV Mhyo
Bioseguridad
AgriPlay
nutriforum 2025 nuevo
Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico
AgriPlay
nutriforum 2025 nuevo
MSD vacuna PCV Mhyo
Bioseguridad
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería