PORCIFORUM MEX Y MIAMI
25 Jul 2022

Porcicultura colombiana, ¿Cómo evoluciona el sector?

De acuerdo con Jeffrey Fajardo, la porcicultura colombiana, ha venido destacándose como uno de los actores del desarrollo del tejido empresarial del agro colombiano dando cuenta de cómo se ha venido impulsando el trabajo organizado por la asociación. El sector porcicultor en los últimos años ha reflejado un crecimiento frente a su producción. Con cifras […]

Porcicultura colombiana, ¿Cómo evoluciona el sector?

De acuerdo con Jeffrey Fajardo, la porcicultura colombiana, ha venido destacándose como uno de los actores del desarrollo del tejido empresarial del agro colombiano dando cuenta de cómo se ha venido impulsando el trabajo organizado por la asociación.

El sector porcicultor en los últimos años ha reflejado un crecimiento frente a su producción.

Con cifras de Porkcolombia, para el cierre del año 2017, se produjeron 371.337 toneladas de carne de cerdo, cifra que incrementó para el 2018, con 410.281 toneladas.

Para los años consiguientes como el 2019, la producción de carne de cerdo siguió creciendo, cerrando con 446.627 toneladas, seguidos por el 2020 en donde el aumento se siguió evidenciando con 468.429 toneladas.

Bioseguridad Quimunsa

Respecto al cierre del año 2021, Porkcolombia alcanzó una producción de 491.233 toneladas, incrementando 4,8% respecto al año anterior. En lo corrido del 2022, con fecha hasta mayo, el sector ha producido 203.940 toneladas de carne de cerdo. porcicultura

Según el presidente de la asociación, “la última década ha ido a la vanguardia del crecimiento, incrementando el doble o el triple de la economía colombiana. La fotografía del año 2010 era que se producían 192.000 toneladas de carne de cerdo en, hoy en día estaremos cerrando el año por encima de las 540.000 toneladas”.

Sin embargo, la inflación es un segmento que ha tocado diferentes sectores del agro, incluyendo al porcicultor. porcicultura

porciculturaDe acuerdo con el presidente, el valor de la producción real en carne de cerdo ha crecido un 25%, pero, para el caso del crecimiento nominal, este ha incrementado un 47%, lo que indica que este “ha sido tocado por el fenómeno inflacionario que se empezó a dar el año pasado”.

Por esta razón, “notamos que este fenómeno oculta el valor real de la producción porcícola, y al quitarle esos dos elementos inflacionarios, que se indexan en el IPC y en el IPP, llegamos a un crecimiento del 25%» aseguró.

Sin embargo, “la carne de cerdo ha disminuido en su Índice de Precios al Consumidor (IPC), 2,02% es decir el -2,02%. Esta es una realidad que refleja la diferencia que tiene en el mercado la carne de cerdo, en comparación con nuestros competidores, pollo y huevo”, aseguró. 

Por otro lado, uno de los factores que también ha presentado un crecimiento, ha sido el consumo per cápita de carne de cerdo. Según datos de la organización, en la última década la cifra ha aumentado exponencialmente, pasando en el 2010 de 4,8 kilos por persona a 12,4 kilos por persona para el 2021.

De acuerdo con Fajardo, desde la asociación de Porkcolombia, “nos dimos cuenta que ese crecimiento se había hecho de manera dramática en el sentido del número de animales que salían a beneficio y de las toneladas que producimos”.

Sin embargo, “el valor de esa producción se había mantenido relativamente estable durante la década rondando los 1,6 billones al año en término de los cerdos que salen a la venta en pie” afirmó.

Frente al aporte de la economía del país, el sector porcicultor estaría aportando en un producto interno bruto (PIB) cercano a los 12 billones de pesos anuales, participando por cerca al 6% del PIB agropecuario del país. «Hace una década nosotros no participamos ni con el 1%, lo que quiere decir que hemos impactado positivamente la dinámica de economía colombiana», aseguró el presidente.

Si bien es cierto, que el desempleo es un factor que afecta a la población colombiana, según Fajardo, «el sector porcicultor ha aportado en 140.000 empleos directos informales, en los que se incluyen a médicos veterinario, zootecnistas y técnicos en granja empleados en la industria porcícola que aportan un valor agregado al sector».

 

Fuente consultada portafolio.co

AgriPlay
Bioseguridad
Quimunsa
Quimicamp
Relacionado con Sector porcino
Reportajes sobre Sector porcino
Sectoriales sobre Sector porcino
AgriPlay
Bioplagen Sanivir Secure
MSD vacuna PCV Mhyo
Bioseguridad
país:1952

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería
agrinews play agrinews play