Este artículo se centra principalmente en el diagnóstico de causas infecciosas de procesos reproductivos.
Se debe, en gran medida, a que muchos de los abortos están causados por agentes no infecciosos y en otras ocasiones se trata de fallos diagnósticos, bien porque la muestra o técnica diagnóstica no es apropiada o porque el agente ya no se halla presente.
Este artículo se centra principalmente en el diagnóstico de causas infecciosas de procesos reproductivos.
REALIZACIÓN DE UNA CORRECTA ANAMNESIS
Para hacer una primera aproximación a la causa del fallo reproductivo, es importante realizar una anamnesis completa y tener en cuenta varios aspectos:
El tipo de fallo reproductivo orienta a diferentes agentes etiológicos:
Momento del fallo reproductivo:
Estado de los fetos:
Estado de la madre: hay abortos que se dan por afectación de la madre como en el caso de la Influenza o el Mal Rojo (aborto indirecto). En otros procesos se produce el aborto sin apreciarse otra sintomatología en la madre como es el caso de parvovirosis.
Epidemiología:
ETIOLOGÍA DIFERENCIAL DE LOS PROCESOS REPRODUCTIVOS
CAUSAS NO INFECCIOSAS
CAUSAS TÓXICAS:
Micotoxinas
ZEARALENONA
La zearalenona es la micotoxina más relacionada con procesos reproductivos. Tiene efecto hiperestrógenico relacionándose con:
TOXINA T-2 & DON
Otras micotoxinas que pueden producir alteraciones a nivel reproductivo son:
Monóxido de cárbono
La intoxicación por CO es habitual en el caso de una mala combustión de las estufas, observándose fetos con órganos con coloración rojo cereza.
Plantas tóxicas o fármacos causantes de malformaciones.
INFERTILIDAD ESTACIONAL relacionado con el fotoperiodo y el calor.
PROBLEMAS DE MANEJO:
PROCESOS DOLOROSOS O INFLAMATORIOS (cojeras, quemaduras solares, etc.) que cursen con la liberación de citoquinas y conducen al aborto por liberación de prostaglandinas. Este mismo mecanismo de aborto indirecto se produce en algunos abortos infecciosos.
PROBLEMAS REPRODUCTIVOS POR CAUSAS GENÉTICAS . asociadas normalmente a malformaciones de los fetos.
CAUSAS INFECCIOSAS
VIRUS:
Los agentes víricos más relevantes relacionados con procesos reproductivos son:
Otras enfermedades víricas no presentes en España, en fase de erradicación o consideradas emergentes son:
Virus de la encefalomiocarditis porcina
Enterovirus
Teschovirus
Circovirus tipo 3
Virus de la Peste Porcina Clásica
Peste Porcina Africana
Virus de Aujeszky
BACTERIAS:
PARÁSITOS:
TIPOS DE MUESTRA Y TÉCNICAS A ANALIZAR
En función de la sospecha etiológica se planificará el tipo de muestra a enviar al laboratorio y las técnicas diagnósticas a aplicar (Tabla 2).
CASOS CLÍNICOS
CASO 1: LEPTOSPIROSIS
DATOS DEL CASO
Explotación de reproductoras con abortos en el último tercio de la gestación. Las cerdas afectadas son de diferentes ciclos.
MUESTRAS RECIBIDAS
Se recibieron dos fetos procedentes de un aborto. Los fetos eran frescos y sin lesiones aparentes.
DIAGNÓSTICO MEDIANTE qPCR A TIEMPO REAL
Se estudió mediante qPCR la presencia en los fetos de los principales agentes etiológicos implicados en problemas reproductivos (Tabla 3). Mediante qPCR se detectó Leptospiras patógenas.
DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO MEDIANTE MICROAGLUTINACIÓN (MAT)
Se solicitaron sueros de diferente hembras abortadas para realizar estudios serológicos mediante la técnica de microaglutinación (MAT) con el objetivo de determinar el serovar implicado en el proceso.
CONCLUSIÓN CASO 1
En este caso, el estudio de qPCR confirmó la presencia de leptospiras patógenas, descartándose la implicación de otros agentes. Mediante serología se confirmó que Lepstospira bratislava era el serovar implicado en el cuadro de abortos.
CASO 2: PRRS
DATOS DEL CASO
Explotación de 2.400 cerdas reproductoras, positiva a PRRS pero estable. Se dan abortos en el último tercio de la gestación, además de varias cerdas que se adelantan a la fecha de parto incrementando el número de lechones nacidos débiles.
MUESTRAS RECIBIDAS
Recibimos en el laboratorio 7 sueros de cerdas recién abortadas y 30 sueros de lechones de 3 semanas de vida.
PCR A TIEMPO REAL
SECUENCIACIÓN DE PRRS
Para ayudar al estudio epidemiológico del proceso se realizó secuenciación gen ORF5 del PRRS.
El estudio de secuenciación indicó que la secuencia nucleotídica obtenida tenía un porcentaje de similitud del 83,7-86,1% con las principales cepas vacunales de PRRS en España, descartándose así una cepa vacunal y confirmándose que es virus campo. Así mismo, se comparó con las secuencias obtenidas históricamente en la misma explotación. Todas ellas mostraban un 99,9% de similitud, indicando que se trataba de la misma cepa de PRRS.
CONCLUSIÓN CASO 2
La clínica presente en la granja, abortos en el último tercio de gestación acompañado de incremento de lechones nacidos débiles y los resultados obtenidos mediante qPCR confirmaron un brote de PRRS con lechones y hembras virémicas. Mediante secuenciación se confirmó que era la misma cepa detectada previamente en la explotación, lo que indicaba una recirculación de PRRS y descartaba un fallo de bioseguridad externa.
DATOS DEL CASO
Explotación de cerdo ibérico en extensivo. Granja de reproductoras con abortos a término. En la explotación tenían problemas previos por clamidias y los abortos se cortaban aplicando un tratamiento con tetraciclina. En esta paridera no responden al tratamiento con tetraciclina.
MUESTRAS RECIBIDAS
Se envió para el análisis un feto con placenta procedente de un aborto.
DIAGNÓSTICO MEDIANTE qPCR
Mediante qPCR se detectó únicamente la presencia de Circovirus tipo 2 (PCV2) en concentración alta, siendo negativo al resto de agentes estudiados dentro del panel reproductivo.
CONCLUSIÓN CASO 3
El diagnóstico mediante qPCR confirmó la presencia de Circovirus porcino tipo 2 en las muestras analizadas. Eran animales sin vacunar de PCV2. Tras diagnóstico se realizó vacunación en sábana de toda la granja con lo que consiguieron controlar los abortos.
[/registrados]