Porcisapiens

Efectos de la castración quirúrgica sobre la salud y bienestar animal

PDF

Para leer más contenidos de porciSapiens Octubre 2021

La castración de lechones machos es una práctica que se ha llevado a cabo históricamente para evitar un defecto sensorial (olor y gusto) en la carne, conocido como olor sexual, disminuir las agresiones y proporcionar la cantidad de grasa apropiada para la producción de determinados productos.

EL OLOR SEXUAL DEL CERDO MACHO

El olor sexual de los machos de cerdo se atribuye principalmente a dos compuestos:

  • Androstenona
  • Escatol

ANDROSTENONA

Los niveles de la feromona sexual androstenona dependen, fundamentalmente, de la madurez sexual del animal en el momento del sacrificio (Bonneau et al., 1992) y del potencial de producción de esta sustancia, ambos regulados en gran medida por la genética de cada individuo.

Si bien, la androstenona no suele ser detectada por todos los consumidores, un porcentaje que oscila entre el 31 % y el 57 % en países del sur de Europa son sensibles a su olor en la carne (Bonneau y Chevillon, 2012) y lo asocian a la orina y la transpiración.

 

ESCATOL

El escatol procede de[registrados] la degradación del aminoácido triptófano en la parte distal del intestino grueso y su presencia depende, en gran medida, de la alimentación recibida durante el cebo y las condiciones ambientales de temperatura e higiene en el corral.

En el caso de estar presente, el escatol es detectado por prácticamente todos los consumidores y se asocia a un olor fecal o de naftalina.

LA PRESENCIA DE HORMONAS SEXUALES COMO LA ANDROSTENONA DISMINUYE LA METABOLIZACIÓN DEL ESCATOL, POTENCIANDO SU PRESENCIA, LO QUE EXPLICA LA ASOCIACIÓN EXISTENTE ENTRE ESTA MOLÉCULA Y LA CRÍA DE MACHOS ENTEROS

CASTRACIÓN QUIRÚRGICA DE CERDOS

La castración quirúrgica ha permitido garantizar que el olor sexual no esté en la carne al evitar la presencia de hormonas sexuales en animales sacrificados cerca de su pubertad. Además, otro beneficio reportado en la literatura en relación a la castración es el que se produce sobre el comportamiento agresivo y sexual de los machos, observado en mucha menor frecuencia e intensidad en machos castrados que en machos enteros.

Sin embargo, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) emitió un informe basado en numerosas referencias científicas que manifestaba que la castración quirúrgica es una práctica dolorosa, aunque se haga antes de los siete días de vida del animal (EFSA, 2004).

Indicadores de dolor como el aumento en las vocalizaciones de alta frecuencia (Taylor et al., 2001) o el aumento de las hormonas ACTH y cortisol, indicadoras de estrés, así como una disminución en la conducta de juego y de actividad alrededor de la zona de la glándula mamaria de la madre (EFSA, 2004) se han asociado a la castración quirúrgica sin anestesia en lechones.

EN LA ACTUALIDAD, LA CASTRACIÓN QUIRÚRGICA ESTÁ PERMITIDA SIN ANESTESIA Y ANALGESIA EN MACHOS ANTES DE LOS SIETE DÍAS DE VIDA, SI LA REALIZA PERSONAL FORMADO (RD 1135/2002)

 

ALTERNATIVAS A LA CASTRACIÓN QUIRÚRGICA DE CERDOS

En los siguientes apartados se repasan las alternativas actuales a la castración quirúrgica, con sus ventajas e inconvenientes.

CASTRACIÓN CON ANESTESIA Y ANALGESIA

La administración de anestesia, general o local, elimina o reduce considerablemente el dolor provocado por la castración quirúrgica, aunque debe ser acompañada por la administración de un analgésico prolongado para eliminar también el dolor posquirúrgico.

La administración de anestesia y analgesia conlleva ciertas limitaciones.

En primer lugar, su utilización en animales destinados a consumo humano está sujeta a los límites máximos de residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos de origen animal fijados por el Reglamento (CEE) 2377/90.

En segundo lugar, su administración aumenta el coste y el tiempo necesario para la castración.

Existen distintos protocolos aplicables según el tipo de anestesia:

En cualquier caso, la analgesia inducida por un anestésico desaparece al cabo de unas horas, por lo que deben acompañarse de un analgésico de acción prolongada, como los antiinflamatorios no esteroideos, flunixin meglumina, ketoprofeno o meloxicam.

LEER MÁS SOBRE Analgesia y anestesia en la castración porcina

SELECCIÓN ESPERMÁTICA

La selección espermática consiste en el sexado de los espermatozoides con el objetivo de producir únicamente hembras a través de la citometría de flujo, técnica que permite separar los espermatozoides con cromosoma X de aquellos con Y.

LA CITOMETRÍA DE FLUJO SE BASA EN LA DIFERENCIA DEL TAMAÑO DEL ADN ENTRE LOS CROMOSOMAS X E Y, LO QUE LES CONFIERE UNA CARGA ELÉCTRICA DIFERENTE

Actualmente, pocos laboratorios en el mundo están equipados con este sistema, que permite procesar entre 15 y 20 millones de espermatozoides por hora, siendo necesario invertir una cantidad importante de tiempo para producir una dosis seminal con el contenido de espermatozoides adecuado. Además, el proceso de sexado puede producir una disminución en la esperanza de vida de los espermatozoides (Rath et al., 2013) por lo que, hoy por hoy, es una alternativa poco viable.

PRODUCCIÓN DE MACHOS ENTEROS

La cría de machos enteros, además de eliminar el dolor de la castración, puede conllevar algunas ventajas con respecto a la producción de animales castrados:

Mayor eficiencia alimentaria y, por lo tanto, menor excreción de nitrógeno y unos costes de producción inferiores.

Mayor contenido en magro de las canales.

Sin embargo, la producción de machos enteros también conlleva un aumento de las agresiones y montas, con la posibilidad de aumentar los daños en la canal y la incidencia de carnes duras, secas y oscuras (DFD, por sus siglas en inglés), y un mayor riesgo de defectos de olor sexual en la carne.

ALGUNOS ESTUDIOS MUESTRAN QUE LA CARNE DE CERDOS MACHOS ENTEROS ESTÁ PEOR VALORADA POR LOS CONSUMIDORES EN COMPARACIÓN CON LA DE HEMBRAS, CASTRADOS O INMUNOCASTRADOS (FONT I FURNOLS ET AL., 2008)

Los sistemas productivos actuales, con las densidades en las que se trabaja y con la tendencia a criar animales de peso más elevado, no permite afirmar que un sistema de producción con machos enteros ofrezca una mayor garantía en términos de bienestar animal que cualquier otro sistema, ya que las hormonas que aparecen en el momento de la pubertad de estos animales no hacen más que hacerlos más agresivos, nerviosos y difíciles de manejar.

VACUNACIÓN PAR A REDUCIR EL OLOR SE XUAL

La vacunación para reducir el olor sexual, conocida como inmunocastración, consiste en inyectar una forma modificada de GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas) conjugada con una proteína para inducir la formación de anticuerpos frente a dicho factor.

Estos anticuerpos, al unirse a la GnRH endógena, inhiben la secreción de LH y FSH por parte de la glándula pituitaria (Dunshea et al., 2001), e inhiben el desarrollo testicular y su funcionamiento.

Normalmente, el procedimiento se lleva a cabo con dos administraciones del producto por vía subcutánea (normalmente tras la oreja), debiendo aplicarse la segunda dosis 4-6 semanas antes del sacrificio para que se induzca la respuesta inmunitaria contra la GnRH en el animal. Para ello, también es importante que hayan transcurrido, al menos, 4 semanas desde la primera dosis.

Algunos estudios indican que, hasta la segunda administración del producto, los parámetros productivos de los machos inmunocastrados son similares a los de los machos enteros y posteriormente se aproximan a los de los machos castrados (Pauly et al., 2009; Fàbrega et al., 2010).

En este sentido, los machos inmunocastrados pueden ser más eficientes que los machos castrados, especialmente hasta la segunda administración del producto y, a partir de ese momento, los niveles de olor sexual y posibles agresiones se ven reducidos. Por otro lado, en lo que respecta a la calidad de la canal, los animales vacunados se comportan de una forma intermedia entre los machos enteros y los castrados y similares a las hembras (Font i Furnols, et al., 2012).

El principal inconveniente de la vacunación es el riesgo de retorno a la funcionalidad testicular si el engorde se alarga sin una nueva vacuna y la posibilidad de errores en la aplicación de la vacuna, que puede conllevar a machos que presenten niveles de olor sexual inaceptables.

En todo caso, tanto por el hecho de que evita el potencial dolor provocado por la castración quirúrgica (aunque se llegara a hacer con anestesia y analgesia), como por el hecho de que evita tener a machos enteros en plena ebullición hormonal adolescente en continuo contacto los unos con los otros las 24 horas del día, la inmunocastración es, hoy por hoy, la mejor estrategia a considerar en materia de bienestar animal en la mayoría de las ganaderías de porcino de la UE.

BIBLIOGRAFÍA
Bonneau M., Le Denmat M., Vaudelet J.C, Veloso-Nunes J.R, Mortensen A.B., Mortensen H.P. (1992). Contributions of fat androstenone and skatole to boar taint: I. Sensory attributes of fat and pork meat. Livestock Production Science, 32, 63-80.

Bonneau M., Chevillon P. (2012). Acceptability of entire male pork with various levels of androstenone and skatole by consumers according to their sensitivity to androstenone. Meat Science, 90, 330–337.

Dunshea F.R., Colantoni C., Howard K., McCauley I., Jackson P., Long K.A., Lopaticki S., Nugent E.A., Simons J.A., Walker J., Hennessey D.P. (2001). Vaccination of boars with a GnRH vaccine (improvac) eliminates boar taint and increases growth performance, Journal of Animal Science, 79, 2524-2535.

EFSA (2004). EFSA opinion “Welfare Aspects of the castration of piglets”. Report of the Scientific panel for Animal Health and Welfare on a request from the Commission related to welfare aspects of the castration of piglets European Food Safety Authority AHAW/04-087.

Fàbrega E., Velarde A., Cros J., Gispert M., Suárez P.; Tibau J., Soler J. (2010). Effect of vaccination against gonadotro-phin-releasing hormone, using Improvac®, on growth performance, body composition, behaviour and acute phase proteins. Livestock Science, 132, 53-59.

Font i Furnols M., Gispert M., Guerrero Ll, Velarde A., Tibau J., Soler J., Hortos M., García-Regueiro J.A., Pérez J., Suarez P., Oliver M.A. (2008). Consumer sensory acceptability of pork from immunocastrated male pigs. Meat science, 80, 1013-1018.

Font i Furnols M., Gispert M., Soler J., Díaz M., García-Regueiro J.A., Díaz I., Pearce M.C. (2012). Effect of vaccination against gonadotrophin-releasing factor on growth performance, carcass, meat and fat quality of male Duroc pigs for dry-cured ham production. Meat Science, 91 (2): 148-154.

Pauly C., Spring O., Doherty J.V., Ampuero Kragten S., Bee G. (2009). Growth performance, carcass characteristics, and meat quality of group-penned surgically castrated, immunocastrated and entire male pigs and individually penned entire male pigs. Animal, 3, 1057-1066.

Rath D., Barcikowski S., de Graaf S., et al. (2013). Sex selection of sperm in farm animals: Status report and developmental prospects”. Reproduction, Jan 8;145(1),R15-30.

Taylor A.A., Weary D.M., Lessard M., Braithwaite L.A.,(2001). Behavioural responses of piglets to castration: the effect of pig age. Applied Animal Behaviour Science, 73, 35-45.

[/registrados]

MÁS SOBRE Manejo y Bienestar Animal
porci Sapiens

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería
agrinews play agrinews play