Prevención de la Peste Porcina Africana – Evaluación de la bioseguridad externa frente a fauna silvestre en explotaciones porcinas intensivas

PDF

Para leer más contenidos de Revista porciSapiens Julio 2023

Andrés Cuenca Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Comunidad Autónoma Región de Murcia

Andrés Cuenca

Antonio Carpio Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM)

Antonio Carpio

Carlos Martínez-Carrasco Departamento de Sanidad Animal (Facultad de Veterinaria), Universidad de Murcia

Carlos Martínez-Carrasco
+VER TODOS LOS AUTORES

PLCanova

bioseguridadLas poblaciones de ungulados silvestres han experimentado un crecimiento considerable en los últimos años. Este incremento en el número de individuos, junto a la expansión de su área de distribución, ha favorecido el solapamiento con áreas de producción ganadera y, con ello, el riesgo de interacción con el ganado y la transmisión de enfermedades compartidas.

La ausencia de controles sanitarios en la fauna silvestre puede limitar el éxito de los programas de prevención, control y erradicación de enfermedades infecciosas, y comprometer el futuro del sector.

Entre los ungulados, el jabalí es una de las especies más relevantes debido a la existencia de múltiples patógenos compartidos entre esta especie y el ganado porcino (p. ej., complejo Mycobacterium tuberculosis, el virus de la enfermedad de Aujeszky o el virus de la Peste Porcina Africana) (Gortázar et al., 2007).

LA AMENAZA DE LA PESTE PORCINA AFRICANA

La Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad infecciosa vírica devastadora, generalmente mortal, de los cerdos y jabalíes que reemergió en Europa del Este en abril de 2007. Desde entonces, se ha propagado a través de varios países, alcanzando recientemente Alemania e Italia.

LA PRESENCIA DE LA PPA PUEDE CAUSAR UN GRAVE IMPACTO EN LA SANIDAD DE LAS GANADERÍAS, LA INTERRUPCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE CERDOS Y SUS PRODUCTOS, Y PÉRDIDAS ECONÓMICAS MASIVAS

Esta enfermedad representa una seria amenaza para los porcicultores de todo el mundo y, en particular, una amenaza para el sector porcino español, mayor productor europeo (junto con Alemania).

bioseguridad

INTERACCIONES EPIDEMIÓLOGICAS

Desde un punto de vista sanitario, las interacciones epidemiológicas se definen como aquellas en las que individuos de diferentes especies entran en contacto directa o indirectamente con potencial para transmitirse patógenos (Triguero-Ocaña et al., 2021).

INTERACCIÓN DIRECTA

Una interacción directa se define como aquella en la que individuos de ambas especies coinciden en el mismo espacio a la vez.

INTERACCIÓN INDIRECTA

En la interacción indirecta los animales usan los mismos recursos, pero en distintos momentos.

Ambos tipos de interacción (Imagen 1) son relevantes en la epidemiología de la PPA, pues la evidencia científica apoya que el contacto directo con jabalíes y el consumo de alimentos contaminados son las principales vías de infección del cerdo doméstico con el virus.

bioseguridad

Los estudios previos de las interacciones entre la fauna silvestre y el ganado porcino ponen de manifiesto [registrados]una mayor frecuencia y relevancia epidemiológica de las interacciones indirectas sobre las directas en situaciones de producción extensiva (Carrasco-Garcia et al., 2016; Kukielka et al., 2013; Triguero-Ocaña et al., 2021). Sin embargo, el estudio de las interacciones entre el jabalí y el ganado porcino, y su prevención, han sido poco estudiados en ambientes de producción intensiva.

INTERACCIONES JABALÍ-GANADO PORCINO EN AMBIENTES INTENSIVOS

Como se aprecia en el mapa del riesgo de interacción (en términos exclusivamente de solapamiento espacial) entre el porcino doméstico y el jabalí, existen zonas donde la producción porcina intensiva tiene un peso importante en la economía regional (p. ej., Aragón, Cataluña o Murcia) con poblaciones importantes de jabalíes (Figura 1).

bioseguridad

Por otro lado, el uso del espacio por parte del jabalí en áreas con elevada densidad de explotaciones porcinas intensivas, a partir de la monitorización de individuos provistos de collares GPS-GSM utilizados por el equipo firmante de este artículo, indica que estos se aproximan y usan los recursos ganaderos (Figura 2).

bioseguridad

EN ESTE ESCENARIO, RESULTA CRUCIAL ESTABLECER PROGRAMAS DE BIOSEGURIDAD ADECUADOS QUE PERMITAN REDUCIR EL RIESGO DE INTERACCIÓN JABALÍ-PORCINO Y, DE ESTA FORMA, LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES

BIOSEGURIDAD, UNA HERRAMIENTA IMPORTANTE EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

La bioseguridad puede definirse como el conjunto de medidas físicas y de manejo que se aplican para evitar la entrada y diseminación de un patógeno en una explotación (Alarcón et al., 2021). Estas medidas se pueden dividir en dos bloques: bioseguridad externa y bioseguridad interna.

BIOSEGURIDAD EXTERNA

La bioseguridad externa tiene como objetivo evitar la entrada de un patógeno en la explotación e incluye medidas como:

El vallado perimetral de la explotación.

El control de acceso de vehículos y personas.

El almacenaje y recogida de cadáveres.

El origen controlado de animales, alimento y agua de la explotación.

BIOSEGURIDAD INTERNA

Las medidas de bioseguridad interna engloban aquellas destinadas a evitar que se difunda el patógeno en la explotación una vez que entra. Entre estas medidas se incluyen:

La limpieza, desinfección, desratización y desinsectación (LDDD).

La formación del personal.

El uso de pediluvios al acceder y salir de una nave.

Medidas deficientes de bioseguridad externa e interna se han relacionado con la aparición de enfermedades en explotaciones porcinas, como es el caso del Síndrome Respiratorio y Reproductivo porcino (PRRS) (Silva et al., 2018), la enfermedad de Aujeszky (Martínez-López et al., 2009) o la PPA (Viltrop et al., 2021).

Esto demuestra la necesidad de desarrollar protocolos que evalúen el nivel de bioseguridad de las explotaciones en los que se incluyan una serie de medidas y acciones correctoras encaminadas a reducir el riesgo de aparición y difusión de un agente patógeno en la explotación.

Estos protocolos llevan varios años implementándose en el sector porcino y, tanto las administraciones europea y española (Reglamento (UE) 2016/429; MAPA, 2015) como la comunidad científica (Alarcón et al., 2019; Ribbens et al., 2008; Simon-Grifé et al., 2013), contribuyen constantemente a su desarrollo y mejora. Sin embargo, hay dos aspectos que se deben considerar respecto a la evaluación de la bioseguridad externa que no se encuentran protocolizados en sistemas de producción intensivos:

DADO QUE EL RIESGO DE TRANSMISIÓN DE PATÓGENOS PROCEDENTES DEL JABALÍ ES REAL, ES NECESARIO ACTUALIZAR ESTOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN

El objetivo de este trabajo es elaborar un protocolo de evaluación de la bioseguridad externa, específico para cada ganadería, frente a fauna silvestre en ganaderías porcinas intensivas de España.

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE LA BIOSEGURIDAD EXTERNA FRENTE A FAUNA SILVESTRE EN GANADERÍAS PORCINAS INTENSIVAS

En un artículo anterior publicado en la revista porciSapiens (Laguna et al., 2022b) se describió detalladamente un protocolo para evaluar el riesgo de interacción entre la fauna silvestre y el ganado porcino en sistemas de producción extensiva.

En el presente trabajo se ha realizado una adaptación de dicho protocolo a las condiciones de producción intensiva, de tal forma que pueda ser replicado en el campo durante una auditoría de bioseguridad por cualquier profesional formado.

LEER ARTÍCULO “Guía para la aplicación de protocolos de bioseguridad en explotaciones porcinas extensivas”

Este protocolo cuenta con tres fases:

En el material suplementario se incluyen:

Las plantillas utilizadas durante las auditorías de bioseguridad (la encuesta epidemiológica y las fichas de cerramientos y de puntos de riesgo).

Un ejemplo de informe final que se suministra al ganadero una vez finalizada la auditoría.

bioseguridad

Encuesta epidemiológica

bioseguridad

Ficha de cerramientos

bioseguridad

Puntos de riesgo

bioseguridad

Ejemplo de informe final

bioseguridad

A. ANTES DE LA VISITA

Antes de visitar la explotación, en colaboración con las Administraciones responsables, es necesario recopilar información sobre:

Clasificación zootécnica de la explotación de acuerdo con el Real Decreto 306/2020.

Resultado de la bolsa de caza del coto/s (número de animales abatidos en una temporada, que habitualmente se usa como un indicador de la abundancia de las especies cinegéticas, especialmente en el caso del jabalí) donde se encuentre ubicada la explotación. En caso de no encontrarse dentro de ningún acotado cinegético, se tomarán los resultados del más cercano.

Distancia a otras infraestructuras: vertederos, mataderos, plantas de tratamiento de subproductos, vías públicas o cotos de caza mayor.

Además, es necesario obtener dos mapas de la explotación:

Estos mapas serán de gran importancia para caracterizar la explotación, el manejo del ganado y la identificación de los potenciales puntos de riesgo durante la auditoría, junto al responsable de responder el cuestionario (ver a continuación).

B. DURANTE LA VISITA

INFORMACIÓN SOBRE BIOSEGURIDAD INTERNA Y EXTERNA

El cuestionario consta de 14 bloques en los que se recopila información completa sobre los principales aspectos relacionados con la bioseguridad externa e interna en explotaciones porcinas intensivas, poniendo especial énfasis en aquellos relacionados con la fauna silvestre. Concretamente, se solicita información sobre:

1. Ubicación de la explotación

Se pregunta por la distancia a otras explotaciones porcinas, tanto intensivas como extensivas, teniendo en cuenta aquellas que se sitúan en un radio de 10 km.

Además, se valida la información recogida en la fase anterior sobre distancia a vertederos, mataderos, plantas de tratamiento de subproductos, carreteras/vías de ferrocarril y cotos de caza mayor.

2. Vallado perimetral de la explotación

El objetivo es conocer si existe dicho vallado, de qué tipo de vallado se trata y qué porcentaje del perímetro cubre, con qué frecuencia se revisa y en qué estado se encuentra, prestando especial atención a la presencia de roturas o pasos y al estado de los distintos accesos (p. ej., puertas de entrada a la explotación).

3. Vallado de las instalaciones 

En el caso de que, por ejemplo, las naves, balsas de agua o depósito de cadáveres tengan su propio vallado, se cumplimenta la misma información que en el apartado anterior.

4. Caracterización de los recursos naturales en el entorno de la explotación

Se describen los cultivos, masas forestales y puntos de agua que rodean a la explotación, así como la existencia de indicios de presencia de jabalí (huellas, hozaduras, rascaderos en árboles, bañas, excrementos…) y otros ungulados en las inmediaciones del vallado perimetral.

5. Caracterización de los recursos naturales del interior de la explotación

Consiste en recopilar la misma información que en el punto anterior, considerando aquello que se encuentre dentro del vallado perimetral de la explotación.

6. Gestión cinegética/fauna silvestre

Número de ungulados (concretamente, jabalí, ciervo y corzo) abatidos en el coto, el porcentaje de perímetro limitante con un coto de caza mayor y la frecuencia de avistamiento de diferentes especies de fauna silvestre (tanto de ungulados como de carnívoros).

También se identifica la zona y se registra la época del año con mayor número de avistamientos de jabalí.

7. Entrada de animales

Se solicita información sobre el número de explotaciones de origen de los cerdos, si se hace carga única o por separado de los animales, así como el número de entradas anuales.

8. Vehículos

Se registra si los vehículos empleados en la explotación atraviesan el vallado perimetral, si hay vehículos de uso compartido dentro y fuera de la explotación, ubicación del muelle de carga/descarga, si diferentes vehículos comparten camino de acceso y la existencia y mantenimiento de los vados/arcos de desinfección.

9. Gestión de purines 

Se pregunta por la localización del depósito (balsa), la existencia de un plan de gestión de purines, la accesibilidad/permeabilidad para el jabalí al depósito y el tipo y estado del vallado.

10. Agua

Se registra la localización del depósito de agua, el sistema de desinfección y el grado de permeabilidad/accesibilidad para la fauna silvestre de los puntos de agua.

11. Alimento

La información recabada en este apartado hace referencia al origen del alimento, el estado de los silos, la existencia de un registro de proveedores/entregas de pienso y el tipo de alimento que se administra en cada fase de producción.

12. Personal y visitas

En este apartado se plantean cuestiones referentes al consumo de productos porcinos y de caza (jabalí) dentro de la explotación, empleados que trabajan en varias explotaciones y empleados que practican la actividad cinegética.

Además se pregunta sobre el estado del vestuario y pediluvios y la presencia de ropa exclusiva de la explotación para trabajadores, veterinarios y visitas, entre otras.

13. Gestión de cadáveres

En este apartado, se registra el sistema de eliminación de cadáveres (de lechones y del resto de animales), accesibilidad de las especies carroñeras a los cadáveres, sistema de almacenaje y/o eliminación de los cadáveres (contenedores, incineración, hidrólisis, etc.) y la temporalidad por mes del número de bajas.

14. Limpieza, desinfección, desratización y desinsectación

Se pregunta por la existencia de registros y plan de monitorización de LDDD, la contratación de personal específico para realizarla, la presencia de mallas pajareras, cebos para roedores y mallas mosquiteras, y el programa de desinsectación si existe.

 

bioseguridad

EVALUACIÓN DE LOS GANADEROS

Además, se incluye un listado que recoge 12 medidas con el objetivo de que el encuestado seleccione las cinco que considere más relevantes en materia de bioseguridad, incluyendo además un apartado de autoevaluación del grado de cumplimiento de estas medidas de acuerdo con el RD 306/2020. Estas medidas son:

RECORRIDO A PIE

Tras cumplimentar el cuestionario, se realiza un recorrido a pie por todo el exterior de la explotación para evaluar la presencia de indicios de fauna silvestre (sobre todo jabalí) y se visitan los puntos de riesgo previamente identificados. Algunos puntos críticos son:

Toda la información sobre los puntos de riesgo, salvo aquella relativa al vallado, se recogerá en la Ficha Puntos de riesgo y se obtendrán a su vez evidencias fotográficas de todos ellos para una mejor caracterización.

Paralelamente, se identificarán todas las instalaciones de la explotación, los accesos, los tipos de vallado, el movimiento de los vehículos, el entorno de la explotación y los puntos de riesgo en las ortofotos.

La Figura 3 muestra un ejemplo de caracterización espacial de una explotación.

BIOSEGURIDAD

Con toda la información recabada durante la entrevista y la visita a la explotación, se elabora una tabla resumen con los principales resultados encontrados (Tabla 1).

BIOSEGURIDAD

C. DESPUÉS DE LA VISITA

Tras recoger toda la información sobre la explotación y sus puntos críticos, se identifican los factores de riesgo para dicha explotación y se proponen medidas correctoras para mitigarlo (Tabla 2).

bioseguridad

bioseguridadbioseguridad

Toda la información obtenida en la auditoría, los puntos de riesgo observados y las medidas correctoras propuestas se recogen, al igual que se hacía para el porcino extensivo, en un informe final junto con un anexo fotográfico que sirve de apoyo a la información recogida durante la auditoría (Figura 4, Anexo).

bioseguridad

 

CONCLUSIONES

Este protocolo contribuye a mejorar la prevención frente a patógenos presentes en la interfaz producción porcina intensiva-fauna silvestre, integrando el conocimiento recopilado en producciones extensivas e intensivas.

El protocolo reconoce cinco tipos de puntos de riesgo para la interacción fauna silvestre-porcino intensivo: vallados, balsas de purines y agua, depósitos de cadáveres, silos y entorno de la explotación (puntos de agua, zonas boscosas y cultivos).

La realización de un recorrido a pie permite validar las respuestas obtenidas en la encuesta y una mejor evaluación de los puntos de riesgo.

Agradecimientos: El protocolo en ganaderías porcinas intensivas se desarrolló dentro de los proyectos “Armonización de los datos poblacionales de la fauna silvestre en España: aplicaciones a la vigilancia sanitaria y control de enfermedades” (Proyectos de I+D+i, PID2019-111699RB-I00, Ministerio de Ciencia e Innovación) y “Proyecto innovador conv-2020 sobre sobreabundancia: innovación en bioseguridad y control del jabalí para prevenir la peste porcina africana [GOPREVPA]” (financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y cofinanciado con un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural). Agradecemos la colaboración de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, así como el trabajo del grupo operativo PREVPA, especialmente a los miembros de INTERPORC y del IREC. Agradecer también a las empresas colaboradoras y al personal implicado (CINCAPORC, Piensos Costa, CEFUSA y ADESPOLORCA), incluyendo a los veterinarios que colaboraron o participaron en las visitas, y a los ganaderos entrevistados, por su disponibilidad y buena predisposición para la correcta realización de las auditorías de campo.

Te puede interesar: Protocolo de bioseguridad externa frente a fauna silvestre – Aplicación y validación sobre el terreno

Bibliografía

Alarcón, L. V., Allepuz, A., & Mateu, E. (2021). Biosecurity in pig farms: a review. Porcine Health Management 2021 7:1, 7(1), 1–15. https://doi.org/10.1186/S40813-020-00181-Z

Alarcón, L. V., Monterubbianesi, M., Perelman, S., Sanguinetti, H. R., Perfumo, C. J., Mateu, E., & Allepuz, A. (2019). Biosecurity assessment of Argentinian pig farms. Preventive Veterinary Medicine, 170, 104637. https://doi.org/10.1016/J.PREVETMED.2019.02.012

Carrasco-Garcia, R., Barasona, J. A., Gortazar, C., Montoro, V., Sanchez-Vizcaino, J. M., & Vicente, J. (2016). Wildlife and livestock use of extensive farm resources in South Central Spain: implications for disease transmission. European Journal of Wildlife Research, 62(1), 65–78. https://doi.org/10.1007/S10344-015-0974-9/FIGURES/3

ENETWILD-consortium, Illanas, S., Fernández‐López, J., Acevedo, P., Apollonio, M., Blanco‐Aguiar, J. A., Brivio, F., Croft, S., Ferroglio, E., Keuling, O., Plis, K., Podgórski, T., Scandura, M., Smith, G. C., Soriguer, R., Šprem, N., Zanet, S., & Vicente, J. (2021). Analysis of wild boar‐domestic pig interface in Europe: spatial overlapping and fine resolution approach in several countries. EFSA Supporting Publications, 18(1). https://doi.org/10.2903/sp.efsa.2021.EN-1995

Gortázar, C., Ferroglio, E., Höfle, U., Frölich, K., & Vicente, J. (2007). Diseases shared between wildlife and livestock: A European perspective. European Journal of Wildlife Research, 53(4), 241–256. https://doi.org/10.1007/S10344-007-0098-Y/FIGURES/4

Jiménez-Ruiz, S., Laguna, E., Vicente, J., García-Bocanegra, I., Martínez-Guijosa, J., Cano-Terriza, D., Risalde, M. A., & Acevedo, P. (2022). Characterization and management of interaction risks between livestock and wild ungulates on outdoor pig farms in Spain. Porcine Health Management, 8(1), 1–14. https://doi.org/10.1186/S40813-021-00246-7/FIGURES/4

Kukielka, E., Barasona, J. A., Cowie, C. E., Drewe, J. A., Gortazar, C., Cotarelo, I., & Vicente, J. (2013). Spatial and temporal interactions between livestock and wildlife in South Central Spain assessed by camera traps. Preventive Veterinary Medicine, 112(3–4), 213–221. https://doi.org/10.1016/J.PREVETMED.2013.08.008

Laguna, E., Acevedo, P., Jiménez-Ruiz, S., Pascual-Rico, R., Escribano, F., Martínez-Carrasco, C., Mentaberre, G., Ricou, L., Sebastián-Pardo, M., Urbani, N., & Vicente, J. (2022). Use of livestock resources by wild boar in the proximity of indoor pig farms. 13th International Symposium on Wild Boar and Other Suids.

Laguna, E., Jiménez-Ruiz, S., Acevedo, P., García-Bocanegra, I., Risalde, M. Á., Cano-Terriza, D., Jiménez-Martín, D., Montoro, V., Sebastián-Pardo, M., & Vicente, J. (2022). Guía para la aplicación de protocolos de bioseguridad en explotaciones porcinas extensivas. PorciSapiens, 6.

Martínez-Guijosa, J., Lima-Barbero, J. F., Acevedo, P., Cano-Terriza, D., Jiménez-Ruiz, S., Barasona, J. Á., Boadella, M., García-Bocanegra, I., Gortázar, C., & Vicente, J. (2021). Description and implementation of an On-farm Wildlife Risk Mitigation Protocol at the wildlife-livestock interface: Tuberculosis in Mediterranean environments. Preventive Veterinary Medicine, 191, 105346. https://doi.org/10.1016/J.PREVETMED.2021.105346

Martínez-López, B., Carpenter, T. E., & Sánchez-Vizcaíno, J. M. (2009). Risk assessment and cost-effectiveness analysis of Aujeszky’s disease virus introduction through breeding and fattening pig movements into Spain. Preventive Veterinary Medicine, 90(1–2), 10–16. https://doi.org/10.1016/J.PREVETMED.2009.03.004

Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). (2015). Plan estratégico de bioseguridad en explotaciones porcinas. https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higieneganadera/planbsgenexpporcinas13_04_2015_tcm30-111887.pdf

Real Decreto 306/2020, de 11 de febrero, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las granjas porcinas intensivas, y se modifica la normativa básica de ordenación de las explotaciones de ganado porcino extensivo. Boletín Oficial del Estado, 38, de 13 de febrero de 2020. https://www.boe.es/eli/es/rd/2020/02/11/306

Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo de 9 de marzo de 2016 relativo a las enfermedades transmisibles de los animales y por el que se modifican o derogan algunos actos en materia de sanidad animal («Legislación sobre sanidad animal»). Diario Oficial de la Unión Europea, L84, de 31 de marzo de 2016. http://data.europa.eu/eli/reg/2016/429/oj

Ribbens, S., Dewulf, J., Koenen, F., Mintiens, K., De Sadeleer, L., de Kruif, A., & Maes, D. (2008). A survey on biosecurity and management practices in Belgian pig herds. Preventive Veterinary Medicine, 83(3–4), 228–241. https://doi.org/10.1016/J.PREVETMED.2007.07.009

Silva, G. S., Corbellini, L. G., Linhares, D. L. C., Baker, K. L., & Holtkamp, D. J. (2018). Development and validation of a scoring system to assess the relative vulnerability of swine breeding herds to the introduction of PRRS virus. Preventive Veterinary Medicine, 160, 116–122. https://doi.org/10.1016/J.PREVETMED.2018.10.004

Simon-Grifé, M., Martín-Valls, G. E., Vilar-Ares, M. J., García-Bocanegra, I., Martín, M., Mateu, E., & Casal, J. (2013). Biosecurity practices in Spanish pig herds: Perceptions of farmers and veterinarians of the most important biosecurity measures. Preventive Veterinary Medicine, 110(2), 223–231. https://doi.org/10.1016/J.PREVETMED.2012.11.028

Triguero-Ocaña, R., Laguna, E., Jiménez-Ruiz, S., Fernández-López, J., García-Bocanegra, I., Barasona, J. Á., Risalde, M. Á., Montoro, V., Vicente, J., & Acevedo, P. (2021). The wildlife-livestock interface on extensive free-ranging pig farms in central Spain during the “montanera” period. Transboundary and Emerging Diseases, 68(4), 2066–2078. https://doi.org/10.1111/TBED.13854

Viltrop, A., Reimus, K., Niine, T., & Mõtus, K. (2021). Biosecurity Levels and Farm Characteristics of African Swine Fever Outbreak and Unaffected Farms in Estonia—What Can Be Learned from Them? Animals 2022, Vol. 12, Page 68, 12(1), 68. https://doi.org/10.3390/ANI12010068

[/registrados]

MÁS SOBRE Manejo y Bienestar Animal
porci Sapiens

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería
agrinews play agrinews play