
La Cámara de Porcicultores de Costa Rica (CAPORC) organizó una nueva edición de PORC-Tendencia, un congreso bienal que reúne a productores, comercializadores, distribuidores, socios comerciales y técnicos, con el objetivo de fortalecer la educación continua y la competitividad de la porcicultura nacional.
Durante el evento, Luis Diego Rojas, presidente de CAPORC, destacó la relevancia económica y social del sector en el país, al generar más de 5.000 empleos directos e indirectos. Porctendencia
“El agro es el principal generador de empleo en las zonas rurales y la porcicultura no es la excepción. Cantones como Río Cuarto tienen su economía basada en esta actividad, y en Pérez Zeledón se concentra la segunda mayor producción nacional de cerdos”, señaló.
El congreso se enmarca dentro del plan estratégico a cinco años de CAPORC, en el que la capacitación fue definida como una de las prioridades.
“Este evento es un ejemplo de ese compromiso, porque congrega a todos los actores de la cadena para actualizarse en tendencias y prácticas que permitan seguir avanzando”, indicó Rojas.
De acuerdo con CAPORC, PORC-Tendencia busca exponer las nuevas tendencias de mercado que marcan el rumbo de la porcicultura.
Si bien los productores costarricenses han consolidado experiencia, el reto sigue siendo mejorar procesos para competir en el mercado internacional.
Reconocimiento a Don Ronald Fallas. Con más de 60 años de trayectoria, don Ronald Fallas ha sido un pilar de la porcicultura costarricense. Pionero en genética, inseminación y nuevas tecnologías.
Otro de los puntos destacados fue el incremento en el consumo de carne de cerdo en Costa Rica.
“El año pasado alcanzamos los 19 kilos per cápita. Se trata de una proteína más accesible en términos de precio frente a otras de origen animal, lo que ha impulsado su mayor aceptación en los hogares”, afirmó Rojas.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez Grez¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez