El grupo permanente de expertos en peste porcina africana (GPE-PPA) para las Américas se reunió esta semana por segunda vez para evaluar los factores de riesgo de introducción de peste porcina africana en el Continente Americano. OIE trabaja en la prevención del ingreso de PPA a América El grupo de expertos se creó en septiembre […]
El grupo permanente de expertos en peste porcina africana (GPE-PPA) para las Américas se reunió esta semana por segunda vez para evaluar los factores de riesgo de introducción de peste porcina africana en el Continente Americano. OIE trabaja en la prevención del ingreso de PPA a América
El grupo de expertos se creó en septiembre de 2019, en el marco del “Programa mundial – Enfermedades animales transfronterizas” (GF-TADs), iniciativa conjunta de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La intención del GPE-PPA fue mejorar la coordinación regional en la prevención del ingreso esta enfermedad en América.
Este grupo tiene como objetivos:
Durante la segunda reunión, el departamento de Información y Análisis de Sanidad Animal Global de la OIE realizó una presentación sobre el estado actual y las tendencias de la PPA.
OIE trabaja en la prevención del ingreso de PPA a América
Además, se continuó con el análisis sobre la aplicación de las normas de la OIE en diferentes escenarios, riesgos de introducción y medidas de mitigación de riesgos.
La situación de la peste porcina africana (PPA) es cada vez más preocupante, el virus continúa extendiéndose en Europa, Asia y África y representa una seria amenaza para la región de las Américas
|
A falta de una vacuna o de un tratamiento eficaz, la peste porcina africana sigue diezmando las poblaciones porcinas de África, Asia y Europa.
La enfermedad no supone una amenaza para la salud humana, pero afecta el bienestar animal, provoca graves pérdidas en la producción y la economía y puede poner en peligro la seguridad alimentaria.
La OIE realiza acciones de prevención contra esta enfermedad, en 2019 lanzó una campaña de prevención internacional “La PPA mata a los cerdos” con el fin de sensibilizar diferentes actores sobre las repercusiones de la enfermedad y las medidas preventivas que deben adoptarse.
Los carteles, infografías y vídeos puestos a disposición por la OIE han sido utilizados por muchos países para proteger sus explotaciones porcinas y su economía agropecuaria.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) también facilitó la difusión de estas herramientas entre los viajeros.
Su transmisión está fuertemente asociada con los desplazamientos de cerdos domésticos y salvajes y de productos de origen porcino.
OIE trabaja en la prevención del ingreso de PPA a América
Debido a la alta resistencia del virus de la peste porcina africana (PPA) en el medioambiente, la transmisión puede producirse a través de materiales, piensos y objetos contaminados, como calzado, ropa, vehículos y equipos.
Por lo tanto, la prevención es fundamental.
Más sobre la OIE
Te puede interesar
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Implementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez