18 Jun 2020

PPA: la OIE y su acción en la prevención del ingreso de la enfermedad a América

El grupo permanente de expertos en peste porcina africana (GPE-PPA) para las Américas se reunió esta semana por segunda vez para evaluar los factores de riesgo de introducción de peste porcina africana en el Continente Americano. OIE trabaja en la prevención del ingreso de PPA a América El grupo de expertos se creó en septiembre […]

PPA: la OIE y su acción en la prevención del ingreso de la enfermedad a América

El grupo permanente de expertos en peste porcina africana (GPE-PPA) para las Américas se reunió esta semana por segunda vez para evaluar los factores de riesgo de introducción de peste porcina africana en el Continente Americano. OIE trabaja en la prevención del ingreso de PPA a América

El grupo de expertos se creó en septiembre de 2019, en el marco del  «Programa mundial – Enfermedades animales transfronterizas» (GF-TADs), iniciativa conjunta de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La intención del GPE-PPA fue mejorar la coordinación regional en la prevención del ingreso esta enfermedad en América.

 

Bienestar Animal Bioplagen Sanivir

Este grupo tiene como objetivos:

 

Durante la segunda reunión, el departamento de Información y Análisis de Sanidad Animal Global de la OIE realizó una presentación sobre el estado actual y las tendencias de la PPA.

OIE trabaja en la prevención del ingreso de PPA a América

OIE trabaja en la prevención del ingreso de PPA a América

 

Además, se continuó con el análisis sobre la aplicación de las normas de la OIE en diferentes escenarios, riesgos de introducción y medidas de mitigación de riesgos.

La situación de la peste porcina africana (PPA) es cada vez más preocupante, el virus continúa extendiéndose en Europa, Asia y África y representa una seria amenaza para la región de las Américas

 

¿Qué sabemos acerca de la PPA?

  • La peste porcina africana es una enfermedad viral grave que afecta a los cerdos domésticos y silvestres.
  • Es responsable de cuantiosas pérdidas económicas y productivas.
  • Esta enfermedad transfronteriza se puede propagar a través de cerdos vivos o muertos, domésticos o silvestres, y de los productos derivados de los cerdos.
  • Además, la transmisión puede darse por medio de piensos o fómites (elementos no vivos) contaminados, como calzado, vestimentas, vehículos, cuchillos, equipos, etc. debido a la gran resistencia ambiental del virus de la peste porcina africana. 
  • No existe ninguna vacuna autorizada contra la peste porcina africana.
  • Históricamente, se han notificado brotes en África y partes de Europa, Sudamérica y el Caribe.
  • Recientemente, la enfermedad se ha notificado en numerosos países de África, Asia y Europa, tanto en cerdos domésticos como silvestres.

A falta de una vacuna o de un tratamiento eficaz, la peste porcina africana sigue diezmando las poblaciones porcinas de África, Asia y Europa.

La enfermedad no supone una amenaza para la salud humana, pero afecta el bienestar animal, provoca graves pérdidas en la producción y la economía y puede poner en peligro la seguridad alimentaria.

Comunicar para prevenir

La OIE realiza acciones de prevención contra esta enfermedad, en 2019 lanzó una campaña de prevención internacional “La PPA mata a los cerdos” con el fin de sensibilizar diferentes actores sobre las repercusiones de la enfermedad y las medidas preventivas que deben adoptarse.

Los carteles, infografías y vídeos puestos a disposición por la OIE han sido utilizados por muchos países para proteger sus explotaciones porcinas y su economía agropecuaria.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) también facilitó la difusión de estas herramientas entre los viajeros.

OIE trabaja en la prevención del ingreso de PPA a América

Su transmisión está fuertemente asociada con los desplazamientos de cerdos domésticos y salvajes y de productos de origen porcino.

OIE trabaja en la prevención del ingreso de PPA a América

Debido a la alta resistencia del virus de la peste porcina africana (PPA) en el medioambiente, la transmisión puede producirse a través de materiales, piensos y objetos contaminados, como calzado, ropa, vehículos y equipos.

Por lo tanto, la prevención es fundamental.

Ver campaña «La PPA mata cerdos» 

 

Más sobre la OIE

 

 

Te puede interesar

¿Cuánto tiempo puede sobrevivir el virus de la PPA en el pienso?

La esperanza para combatir a la PPA está en el español José Manuel Sánchez-Vizcaíno

Porcibility Latam
Bienestar Animal
Bioplagen Sanivir
ASPE 2025
Relacionado con Bioseguridad
Sectoriales sobre Bioseguridad
ASPE 2025
Bioplagen Sanivir
Canal whatsapp
Opormex
país:1248

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería