No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Parece que la expresión de la circovirosis ha experimentado un cambio en ciertas poblaciones. ¿En qué consiste y cuáles son las causas que lo originan?
Esta circunstancia justifica la existencia de subpoblaciones desde el punto de vista inmunológico tanto en las hembras jóvenes como en las de más edad, y la posibilidad de que se establezca una circulación del virus entre las reproductoras. Si bien esto no constituye un riesgo para la cerda en sí, la viabilidad de su camada puede verse comprometida.
Esto puede tener consecuencias en el área reproductiva, con empeoramiento de los parámetros reproductivos, así como en el incremento de la trasmisión vertical del virus a la descendencia por infección intrauterina. Este evento puede inducir a la aparición de circulaciones tempranas tanto en maternidad como en transición, dando lugar en la fase posdestete a una clínica compatible con esta enfermedad.
¿Cómo podemos detectar dicha circulación en el hato reproductor y qué podemos hacer para controlarla?
La utilización de muestreos en cordones umbilicales para la búsqueda mediante PCR de genoma del PCV2 resulta útil para detectar la infección intrauterina consecuencia de dicha circulación.
Tal y como se describe en algunos estudios (López et al., 2017; Figueras et al., 2018) la vacunación de todo el hato reproductor con Ingelvac CircoFLEX® ayuda a controlar la circulación vírica, permitiendo prevenir este evento.
Si vacunamos las cerdas, ¿debemos retrasar la vacunación de los lechones por temor a la inmunidad maternal?
Tal y como han demostrado los estudios llevados a cabo con Ingelvac CircoFLEX® (Kixmöller et al., 2008; Fachinger et al., 2008) y teniendo en cuenta la dilatada experiencia a nivel de campo con la vacuna (Edler et al., 2008), se ha descartado la aparición de interferencia con los anticuerpos de origen calostral. Tanto es así que en la ficha técnica de la vacuna se indica la posibilidad de aplicarla a partir de las dos semanas de vida del lechón.
Según las encuestas CISS, Ingelvac CircoFLEX® es a día de hoy la vacuna frente a la circovirosis porcina que más se ha vendido en el mundo. ¿Qué características hacen que este producto sea la referencia dentro de las vacunas de su género?
Ingelvac CircoFLEX® contiene un antígeno de Circovirus purificado (PCATM), que es la réplica exacta de la proteína ORF 2 de la cápside del virus, capaz de estimular el sistema inmunitario de forma eficiente.
Lo que se consigue con este diseño es una estimulación prolongada de la inmunidad (efecto “dépôt”) que permite lograr el “booster” inmunitario.
Se ha demostrado que la vacunación causa diferentes grados de respuesta de fase aguda, que pueden monitorizarse midiendo las proteínas de fase aguda (PFA). Las PFA se han propuesto como biomarcadores adecuados para controlar la respuesta inflamatoria y el bienestar en general, lo que los convierte en parámetros ideales para la evaluación global del bienestar de los cerdos.
¿Podemos considerar la investigación de PCV2 como un capítulo cerrado?
En los últimos 10 años Boehringer Ingelheim ha promovido la investigación independiente acerca del PCV2, financiando con más de 700.000 euros 29 proyectos a través de los PCV2 Awards y los Awards for Advancing Research in Respiratory Disease.
Tenemos un especial interés en seguir estudiando y evaluando nuestros productos, para ofrecer a la producción porcina de hoy las mejores soluciones para mañana.
Leer más sobre Boehringer Ingelheim
Referencias
1. Figueras, S. et al. (2018) Proc.10th ESPHM VVD-012-447.
2. Lopez-Soria, S. et al (2017) Proc. 9th ESPHM HHM-OP-05-99.
3. Kixmöller, M., Ritzmann, M., Eddicks, M., Saalmüller, A., Elbers, K., & Fachinger, V. (2008). Reduction of PMWS-associated clinical signs and co-infections by vaccination against PCV2. Vaccine, 26(27-28), 3443-3451.
4. Fachinger, V., Bischoff, R., Jedidia, S. B., Saalmüller, A., & Elbers, K. (2008). The effect of vaccination against porcine circovirus type 2 in pigs suffering from porcine respiratory disease complex. Vaccine, 26(11), 1488-1499.
5. Edler, R., Wilt, V., Diaz, E., & Cline, G. (2008). Efficacy of PCV2 vaccination of pigs, dams, or both on pig performance. Allen D. Leman Swine Conference, 10.
6. Hernández-Caravaca, I., Gourgues, S. F., Rodríguez, V., Estrada, E. D., Cerón, J. J., & Escribano, D. (2017). Serum acute phase response induced by different vaccination protocols against circovirus type 2 and Mycoplasma hyopneumoniae in piglets. Research in veterinary science, 114, 69-73.
Ficha técnica del producto
Ingelvac CircoFLEX® suspensión inyectable para cerdos. Composición: Cada dosis de 1 ml de la vacuna inactivada contiene: Proteína ORF2 de Circovirus Porcino Tipo 2. PR* mínima 1,0; PR* máxima 3,75. *Potencia Relativa (test ELISA) por comparación con una vacuna de referencia. Adyuvante: Carbómero. Especies de destino: Porcino. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos a partir de 2 semanas frente al PCV2 para la reducción de la mortalidad, signos clínicos- incluyendo pérdida de peso- y lesiones en tejidos linfoides relacionadas con las enfermedades asociadas al PCV2 (PCVD). Además, la vacunación ha demostrado reducir la excreción nasal de PCV2, la carga viral en sangre y tejidos linfoides y la duración de la viremia. Inicio de la protección: 2 semanas tras la vacunación. Duración de la protección: al menos 17 semanas. Interacción con otros medicamentos: Existe información sobre la seguridad y la eficacia que demuestra que esta vacuna se puede mezclar con Ingelvac MycoFLEX y administrar en un punto de inyección. Gestación y lactancia: Puede utilizarse durante la gestación y la lactancia. Reacciones adversas: Muy frecuentemente se produce hipertermia leve y transitoria el día de la vacunación. En muy raras ocasiones, pueden ocurrir reacciones anafilácticas que deberán tratarse sintomáticamente. Posología: Inyección única por vía intramuscular de una dosis (1 ml), independientemente del peso vivo. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2°C y 8°C). No congelar. Proteger de la luz. Usar inmediatamente después de abierto. Presentación: Frascos de 50 y 100 dosis. Nº autorización: EU/2/07/079/001-008. Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz