La diarrea epidémica porcina es una enfermedad infecciosa, que ataca principalmente a los lechones neonatos, con morbilidad del 80 al 100% y mortalidad del 50 al 90%. La forma más rápida de propagación del virus (PEDv) es el transporte de porcinos.
La diarrea epidémica porcina es una enfermedad infecciosa, que ataca principalmente a los lechones neonatos, con morbilidad del 80 al 100% y mortalidad del 50 al 90%. La forma más rápida de propagación del virus (PEDv) es el transporte de porcinos.
Esta enfermedad ingresó a Colombia en el 2014 afectando la producción nacional sin que se conociera el comportamiento epidemiológico en el país. Previamente se había reportado a nivel mundial que la forma más rápida de propagación del virus (PEDv) es el transporte de porcinos.
Objetivo
Determinar la prevalencia del PEDv y los factores asociados al transporte de cerdos a plantas de beneficio.
Método y materiales
El diseño del estudio es de corte transversal, en una muestra de 518 camiones de transporte porcino en las 32 plantas legales autorizadas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) en el país, con fijación proporcional por número de ingresos de vehículos a planta.
Se realizó un muestreo en los camiones a la entrada y salida de la planta de beneficio los cuales fueron analizadas por RT-PCR y se aplicó encuesta a los conductores de los camiones.
Resultados
La prevalencia de PEDv al ingreso de planta fue del 71,8% (IC 95% 70,8–72,8) vs. 70,5% (IC 95% 69,5–71,5) a la salida, p=0.375.
Factores asociados con PEDv en camiones: Tipo de planta nacional (OR 15,95, IC 95% 4,91–51,85) y planta nacional – exportación (OR 9,02, IC 95% 2,20–36,91), zona de mayor sacrificio (OR 9,05, IC 95% 2,97–27,63) y uso de los camiones tanto para el transporte de cerdos como otros productos (OR 3,75 IC 95% 1,55-9,08) y visita a plantas de alimentos concentrados (OR 13,56 IC 95% 4,17–44,12).
Factores que reducen la posibilidad de contaminación de PEDv en camiones: Lavado semanal o diario, uso de desinfectantes y uso exclusivo para transporte porcino.
Conclusión
Los resultados del estudio, con prevalencia del 71,8% de PEDv en los camiones evidencian que las medidas de control en el transporte de porcinos en Colombia presentan fallas que facilitaron la diseminación del PEDv.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia PeñaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez