03 Jun 2025

El Primer análisis mundial alerta sobre el avance de enfermedades animales y su impacto en la salud global

Primer análisis mundial alerta sobre el avance de enfermedades animales, se están expandiéndose hacia regiones donde antes no se registraban

El Primer análisis mundial alerta sobre el avance de enfermedades animales y su impacto en la salud global

El primer análisis mundial alerta sobre las enfermedades que afectan a los animales están expandiéndose hacia regiones donde antes no se registraban, generando preocupación por su impacto en la salud pública y el equilibrio ambiental. Según el primer Informe Mundial sobre la Sanidad Animal, elaborado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), casi la mitad de estas patologías pueden transmitirse a los humanos, lo que las convierte en una amenaza directa a la salud colectiva.

El informe, publicado durante la 92.ª Sesión General de la OMSA y en el marco de su Foro sobre Sanidad Animal, ofrece una evaluación sin precedentes sobre las enfermedades animales, abordando cuestiones clave como el acceso desigual a vacunas, el uso de antibióticos en la producción ganadera y la aparición de nuevos focos epidémicos.

Una situación que evoluciona rápidamente

El documento destaca que el número de brotes de gripe aviar en mamíferos se duplicó en 2024 respecto al año anterior: se registraron 1.022 episodios en 55 países, frente a los 459 de 2023. Aunque por ahora la posibilidad de contagio directo a humanos sigue siendo baja, el incremento de casos en especies como perros, gatos o ganado incrementa el riesgo de adaptación del virus para la transmisión entre mamíferos y eventualmente a personas.

“La dinámica de las enfermedades infecciosas animales está cambiando y plantea desafíos urgentes para la salud pública, la producción agroalimentaria y la estabilidad de los ecosistemas”, advirtió la Dra. Emmanuelle Soubeyran, directora general de la OMSA. A su juicio, es necesario actuar con rapidez para adaptar las estrategias de prevención en un mundo cada vez más interconectado y afectado por fenómenos como el cambio climático.

Enfermedades en expansión y desigualdad en el acceso a soluciones

El año 2024 evidenció la llegada de patologías animales a zonas previamente libres de ellas. La peste porcina africana, por ejemplo, llegó a Sri Lanka, a más de 1.800 kilómetros de su brote más cercano conocido. Del mismo modo, la peste de los pequeños rumiantes —que históricamente afectaba a cabras y ovejas en países en desarrollo— reapareció en Europa. La gripe aviar de alta patogenicidad ha dejado un saldo devastador: más de 630 millones de aves sacrificadas en los últimos 20 años.

La OMSA señala que, de las enfermedades registradas entre 2005 y 2023, un 47 % poseen potencial zoonótico, es decir, pueden contagiarse a los seres humanos. Esta realidad subraya la importancia del enfoque “Una sola Salud”, que integra salud animal, humana y ambiental.

Además del cambio climático, el aumento del comercio internacional también está acelerando la propagación de enfermedades. La vacunación, junto con la mejora de la higiene y la bioseguridad, son pilares esenciales para detener estos brotes, aunque persiste una distribución desigual de vacunas a nivel global.

El papel de la vacunación y el reto de la resistencia a antimicrobianos

La OMSA promueve la inmunización del ganado como una de las formas más eficaces de prevenir enfermedades, reducir pérdidas económicas y evitar el uso innecesario de antibióticos. A pesar de ello, uno de cada cinco países continúa utilizando antimicrobianos como promotores del crecimiento, una práctica que la organización desaconseja enfáticamente.

Entre 2020 y 2022, el uso de antibióticos en animales descendió un 5 %, siendo Europa la región con la mayor reducción (23 %), seguida por África (20 %). Aun así, el informe advierte que si no se toman medidas urgentes, la resistencia a los antimicrobianos podría provocar pérdidas económicas de hasta 100 billones de dólares para 2050 y comprometer la seguridad alimentaria de dos mil millones de personas.

“El uso irresponsable de antimicrobianos está acelerando una crisis silenciosa”, señaló el Dr. Javier Yugueros-Marcos, jefe del Departamento de Resistencia a los Antimicrobianos y Productos Veterinarios de la OMSA. “Los avances logrados son alentadores, pero es imprescindible reforzar las estrategias preventivas, siendo la vacunación uno de sus pilares”.

Iniciativas y avances concretos

En la última década, la OMSA ha facilitado el acceso a vacunas mediante sus bancos de inmunización. Actualmente opera dos: uno destinado a la rabia y otro enfocado en la peste de los pequeños rumiantes. Hasta mayo de 2025, el Banco de Vacunas contra la Rabia había distribuido casi 30 millones de dosis en países de África y Asia. Sin embargo, la lucha contra esta enfermedad se ha estancado: solo el 62 % de los países informan aplicar medidas de control, frente al 85 % de años anteriores.

El informe también recoge algunos casos de éxito. Francia, en octubre de 2023, se convirtió en el primer país de la UE en implementar una campaña nacional para inmunizar patos contra la gripe aviar, lo que redujo drásticamente los brotes previstos: de 700 a solo 10. Turquía, por su parte, desarrolló en tiempo récord una vacuna contra la fiebre aftosa y logró vacunar a 14,2 millones de bovinos y 2,5 millones de ovinos en apenas seis meses. En Filipinas, millones de perros han sido vacunados contra la rabia gracias al apoyo del banco de vacunas de la OMSA, con financiación europea.

Hacia una sanidad animal más fuerte

La OMSA insiste en la necesidad de fortalecer los Servicios Veterinarios a nivel nacional, fomentar una mejor coordinación internacional y avanzar en herramientas diagnósticas capaces de distinguir entre animales vacunados y portadores de enfermedades. Estas acciones son fundamentales no solo para proteger la salud animal, sino también para garantizar la estabilidad del comercio y la seguridad alimentaria.

El Foro de Sanidad Animal de la OMSA, bajo el lema “Vacunas veterinarias: de la ciencia a la acción – Reflexiones para el cambio”, sirve como espacio de discusión entre expertos y responsables políticos sobre los obstáculos que aún limitan el desarrollo y despliegue eficaz de vacunas en el control de enfermedades animales.

Relacionado con Sector porcino
Reportajes sobre Sector porcino
Sectoriales sobre Sector porcino
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería