La Secretaría de Agricultura y Desarrolló Rural estimó que para este 2020 la producción de carne de cerdo ascenderá a 1.7 millones de toneladas, lo que significaría un aumento de 4% en comparación con lo registrado en el 2019.
En el 2019, México alcanzó un hato de 18.6 millones de cabezas, 4.5% arriba de la cifra revisada en el 2018, y se espera que en el 2020 el ganado se incremente en 3.1%, llegando a 19.2 millones de cabezas. Estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) prevén que las exportaciones cárnicas de […]
En el 2019, México alcanzó un hato de 18.6 millones de cabezas, 4.5% arriba de la cifra revisada en el 2018, y se espera que en el 2020 el ganado se incremente en 3.1%, llegando a 19.2 millones de cabezas.
La Secretaría de Agricultura y Desarrolló Rural estimó que para este 2020 la producción de carne de cerdo ascenderá a 1.7 millones de toneladas, lo que significaría un aumento de 4% en comparación con lo registrado en el 2019.
Según las Estadísticas del Servicio de Infomación Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) – organismo incorporado a Agricultura- se proyecta que las exportaciones de carne de cerdo alcancen las 212 mil toneladas, siendo este, un aumento de 20.5% en relación al 2019.
[registrados]
Las evaluaciones destacan que al cierre del año pasado, el consumo de la carne de cerdo llegó a niveles máximos, con un incremento de 2.3% con respecto al 2018.
Se proyecta que al 2020 el consumo continúe con el crecimiento impulsado por la mayor producción.
Japón es el principal comprador de carne mexicana con una participación de 66.7% seguida de China y Estados Unidos, con 16.6% y 8.8% respectivamente.
Por otro lado, el principal proveedor importada por México, con una participación de 83.9%, fue Estados Unidos, seguido de Canadá, con 15.9%.
Según los Datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la producción mundial de la carne de cerdo en el 2019 se contrajo 8.4% en relación al 2018 y se espera que en el 2020 continúe a la baja, con una reducción de 7.5% respecto al 2019.
La menor producción esperada para este año es producto de las complicaciones sanitarias presentadas entre los principales productores, como China, donde la peste porcina africana ha afectado a un número importante de productores.
Esta enfermedad ya se ha propagado a países como Camboya, Corea del Norte, Laos, Mongolia y Vietnam, además de estar presente también en la Unión Europea.
Fuente:
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez