Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado – Grupo Bancolombia (julio 2025).
El país mantiene una senda de expansión sostenida y enfrenta desafíos para reemplazar importaciones y fortalecer su competitividad.
Según un informe de la Dirección de Investigaciones Económicas de Grupo Bancolombia, la producción de carne de cerdo en Colombia registró una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 7,4 % entre 2021 y 2024, superando a grandes productores como China (-0,1 %), Unión Europea (-0,9 %), Estados Unidos (1 %) y Brasil (2,2 %). Para 2025, se proyecta que Colombia mantenga un crecimiento del 7 %.
Este desempeño ha sido posible incluso en contextos de altos costos. La caída en los precios de la soya y la torta de soya durante 2024 ha compensado el aumento del 9,7 % en el precio del maíz, lo que permitió a los productores sostener sus márgenes.
El crecimiento en la producción ha estado acompañado por una mayor demanda interna. Las importaciones de carne de cerdo presentaron una TCAC del 9,1 % entre 2021 y 2024, con una proyección del 4,6 % para 2025. Esto contrasta con la tendencia mundial, que registró una caída acumulada del -7,8 % en el mismo periodo.
Colombia logró un récord de exportación en 2023 con 1.492 toneladas, impulsadas por envíos a Venezuela. No obstante, esta dinámica no se consolidó: en 2024, las exportaciones cayeron un 76,7 %, y en el primer cuatrimestre de 2025 se registró una nueva caída cercana al 10 %, con Cuba como principal destino.
El país cuenta con habilitaciones sanitarias para mercados como Singapur, Macao, Angola y Ghana, pero enfrenta limitaciones logísticas y de escala para consolidar su presencia internacional.
Durante el primer cuatrimestre de 2025, las importaciones representaron el 24 % del consumo nacional, frente al 14 % en 2020. Los principales cortes importados son carne deshuesada (42 %) y chuletas-costillas (40 %).
El precio del cerdo importado, ajustado por mermas y logística, se ha mantenido muy cercano al del cerdo nacional, con una diferencia inferior al 4 % en lo corrido de 2025. Esta competencia directa exige mayor eficiencia operativa por parte del productor colombiano.
El informe señala que reemplazar los cortes importados implicaría un aumento del 56 % en el sacrificio nacional, lo que requeriría 295.000 hembras adicionales en el hato porcino y una inversión de hasta COP 3 billones solo en vientres.
Además, el consumo per cápita debería pasar de 14,7 kg/hab en 2024 a 18,6 kg/hab para absorber toda la carne nacional si se dejara de importar chuletas y costillas.
La conclusión del análisis es clara: el foco del sector debe estar en incrementar su competitividad frente al cerdo importado. Esto implica fortalecer la eficiencia productiva, la trazabilidad, la frescura del producto y su posicionamiento en los canales de comercialización.
Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado – Grupo Bancolombia (julio 2025).
Te puede interesar: Producción porcina en Colombia: crecimiento del 8,5% anual, según BBVA Research
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez Grez¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez