Para acceder a la entrevista:
El presidente de Porkcolombia destacó los avances del sector y los retos frente al mercado internacional.
La producción porcina en Colombia ha registrado un crecimiento sostenido en los últimos años, consolidándose como un actor clave en el desarrollo agropecuario y económico del país. Así lo señaló Jeffrey Fajardo, presidente de Porkcolombia, quien analizó la evolución del sector, el impacto de las nuevas tecnologías y los desafíos que plantea la apertura comercial.
En los últimos seis años, la porcicultura en Colombia ha logrado triplicar el valor de su producción, gracias a un proceso de planeación estratégica que permitió ordenar el crecimiento y generar mayor valor agregado. Esta evolución ha posicionado a la carne de cerdo como un producto cada vez más competitivo dentro del mercado nacional.
La inteligencia artificial comienza a tener un papel protagónico en las granjas porcinas. Según Fajardo, ya se utiliza para mejorar la productividad, optimizar los cálculos de costos de producción y fortalecer las estrategias de comercialización de la carne de cerdo, marcando un cambio significativo en la modernización del sector.
Con el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, desde 2017 la carne de cerdo importada ingresa sin aranceles a Colombia. Este escenario ha exigido a los productores locales alcanzar mayores niveles de eficiencia y competitividad. Actualmente, el país mantiene una cobertura del 80% del mercado con producción nacional y un 20% con importaciones.
Entre los principales retos está la consolidación de una estrategia de exportación de carne de cerdo colombiana, además de continuar generando empleo formal y prosperidad en el campo. Para Porkcolombia, la competitividad es la mejor herramienta para proteger la producción nacional y enfrentar los desafíos del mercado internacional.
Te puede interesar: Producción porcina en Colombia crece por encima del promedio global
Para acceder a la entrevista:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez Grez¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez