Fuente: Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE).
Te puede interesar: China reconoce a Perú como país libre de Fiebre Aftosa
La Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE) manifestó su inquietud ante la posible firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y Canadá, señalando que la apertura del mercado a la carne de cerdo canadiense podría generar importantes desafíos para el sector porcino nacional.

Según datos de ASPE, Canadá produce 2 millones de toneladas métricas de carne de cerdo al año, frente a las 220,000 toneladas métricas producidas en Ecuador. Además, el costo de producción en Canadá es de aproximadamente USD 1.50 por kilo, mientras que en Ecuador supera los USD 2.00 por kilo.
Los porcicultores señalaron que Canadá, como cuarto mayor exportador mundial de carne de cerdo, exporta el 65 % de su producción, respaldado por un sistema de subsidios que asciende a USD 6,000 millones anuales. En contraste, la producción ecuatoriana absorbe 500,000 toneladas métricas de maíz nacional, aporta USD 1,000 millones a la economía y genera 180,000 empleos directos.
Ante esta situación, ASPE solicitó al equipo negociador del gobierno ecuatoriano que se excluya al cerdo y sus derivados del tratado comercial o que se implementen medidas de salvaguarda, incluyendo incentivos tributarios y acceso preferencial a insumos como el maíz.
Las negociaciones del TLC entre Ecuador y Canadá, iniciadas en abril de 2024, constan de cuatro rondas, la última de las cuales comenzó en octubre. Se prevé que el acuerdo, que abarca más de 2,000 productos ecuatorianos, se cierre en las próximas semanas.
Fuente: Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE).
Te puede interesar: China reconoce a Perú como país libre de Fiebre Aftosa
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna

Centros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia Peña
Impacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane Molossi
¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura Batista
Subproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela Martínez
Transición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja

Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez Grez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria