Estudios nacionales revelan variabilidad en la prevalencia de PRRS, con hasta un 57% de positividad en reproductoras, según análisis de laboratorios privados.
En Costa Rica, el virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS) presenta una distribución heterogénea, con prevalencias que varían según el tipo de producción. Un estudio clave realizado por Guzmán et al. (2021) documentó una prevalencia general del 13%, con cifras que alcanzan hasta el 37% en granjas pequeñas.
Los factores que influyen en esta variabilidad incluyen:
Bioseguridad.
Grado de tecnificación.
Manejo de programas sanitarios.
Condiciones ambientales (temperatura, humedad, etc.).
A nivel de laboratorios privados, un análisis retrospectivo en cerdas reproductoras mostró un 57% de positividad, evidenciando la circulación activa del virus.
La cuantificación de anticuerpos mediante ELISA ha permitido clasificar la respuesta inmune, identificando desde títulos bajos (respuesta subóptima a vacunación o exposición pasada) hasta títulos elevados (posible infección reciente). Esta información es fundamental para:
Interpretar la dinámica de infección en granja.
Ajustar estrategias sanitarias con precisión.
Detectar fallas en bioseguridad o vacunación.
Sin embargo, en muchas granjas costarricenses se desconoce el estatus sanitario real frente al PRRS, y el monitoreo sistemático es limitado, lo que representa una oportunidad para mejorar el diagnóstico.
PCR: Útil en etapas agudas, detecta infecciones activas tempranas, pero solo durante la fase virémica.
ELISA: Alternativa costo-efectiva para vigilancia continua, ya que identifica anticuerpos (exposición previa, incluso sin síntomas).
La combinación de ambas técnicas permite una estrategia robusta, adaptada a la realidad de cada granja.
Al combinar el monitoreo serológico periódico con herramientas moleculares, es posible implementar una estrategia diagnóstica robusta, adaptada a la realidad de cada sistema productivo. Esta visión integral permite responder a preguntas técnicas clave:
¿Cuándo es más vulnerable la granja?
¿Cuál es el nivel de propagación o severidad de la infección?
¿Son efectivas las medidas de control implementadas?
La integración diagnóstica permite pasar de una fotografía puntual a una película continua, facilitando la toma de decisiones sanitarias basadas en evidencia, en el contexto de un virus endémico y silencioso como el PRRS.
Fuente: Guzmán Saborío, M. (2020). Prevalencia y caracterización molecular del Virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRSV) en cerdos de producción de Costa Rica. Universidad Nacional, Costa Rica. Disponible en el boletín de CAPORC
Te puede interesar: Aspectos epidemiológicos básicos del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia PeñaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez